El paro interanual baja en Andalucía más de un 16% en octubre
El paro ha subido en Andalucía en 8.600 personas en el mes de octubre, lo que implica un incremento del 1,07% que sitúa en 809.410 la cifra de los registrados en los servicios públicos de empleo, según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con estas cifras, Andalucía lidera la subida del paro a nivel nacional, seguida de Baleares (+2.653), Castilla La Mancha (+2.611) y Murcia (+2.271). Por el contrario, las comunidades donde más ha bajado el paro son Madrid (-9.852) y Canarias (-5.242).
En términos interanuales, el paro ha bajado en 155.997 personas en el décimo mes de 2021, lo que representa una bajada del 16,16% respecto al mismo mes del año anterior.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) bajó en 734 desempleados en octubre (-0,02%), su primer retroceso en este mes desde 1975, primer año del que hay registros, según publica el citado Ministerio, que ha calificado el dato de «excepcional».
El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado además que, con la caída de octubre, el desempleo suma ocho meses consecutivos de descensos, acumulando en ese periodo una reducción de 751.721 parados, otra situación «inédita» en los registros.
Trabajo recuerda además que en octubre del año pasado el paro subió en casi 50.000 personas, mientras que en el mismo mes de 2019 aumentó en casi 98.000 desempleados.
Con el descenso de octubre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el mes la cifra de 3.257.068 desempleados, su menor cifra desde febrero de 2020 (3,24 millones), justo un mes antes de declararse la pandemia del Covid.
Por sectores, el paro solo ha descendido en la construcción (-591), mientras que ha subido en el resto: agricultura (1.192); industria (39); servicios (5.677) y el colectivo sin empleo anterior (2.283).
Por sexos, de los 809.410 desempleados registrados en Andalucía, la mayoría es femenino, con 482.571 mujeres, mientras que la cifra de 326.839 se corresponde con hombres que se encuentran en situación de desempleo.
El desempleo se ha incrementado en seis de las ocho provincias, con Cádiz a la cabeza, con 5.584 parados más, seguida de Málaga con 2.694; Sevilla con 1.888; Granada con 1.353; Jaén con 1.113 y Huelva con 511. Por el contrario, el paro ha bajado en Almería (-3.640) y Córdoba (-903).
Por su parte, en términos interanuales, el paro ha bajado en todas las provincias andaluzas, en concreto, Málaga (-39.082, -20,48%); Sevilla (-31.740, -14,34%); Cádiz (-29.913, -14,08%); Granada (-18.419, -17,75%); Córdoba (-13.684, -16,51%); Almería (-12.357, -17,32%); Huelva (-8.516, -14,58%) y Jaén (-7.286, -12,20%).
El paro registrado entre los extranjeros bajo en octubre en Andalucía en 518 personas (-0,85%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 60.375 –del total, 21.120 son de países comunitarios y el resto (39.255) extracomunitarios–, con un descenso de 22.711 en el último año (-27,33%).
CONTRATACIÓN
En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados en Andalucía ha sido de 424.646, lo que representa una subida de 11.696 (2,83%) contratados más respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales el aumento ha sido de 50.451 contratos, un 13,48% más.
La contratación mensual ha subido en cinco provincias: Huelva (9.767, 29,47%); Córdoba (6.706. 16,68%); Málaga (2.950, 4,3%); Almería (2.802, 7,48%) y Granada (450, 1,12%). En el otro extremo se sitúan Sevilla (-8.807, -8,06%); Cádiz (-1.712, -3,33%) y Jaén (-460, -1,41%).
Del total de contratos registrados en Andalucía (424.646), un total de 402.108 tuvo carácter temporal; el resto (22.538) fue del tipo indefinido.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.