El paro interanual baja un 2,47% en Andalucía en el tercer trimestre
El paro ha subido en Andalucía en 41.100 personas en el tercer trimestre del 2021, lo que supone un 4,74% más que en el trimestre anterior en la región, hasta situarse el total de desempleados en 909.300 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, en cuanto a creación de empleo en Andalucía, entre julio y septiembre, Andalucía contabiliza 7.200 ocupados menos respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.147.500 personas. La cifra supone un descenso del 0,23% en la comunidad andaluza.
En términos interanuales, el paro bajó en Andalucía en 23.000 personas respecto al tercer trimestre de 2020, lo que supone una bajada del 2,47%, mientras que el número de ocupados subió en 162.300 personas (5,44%) de julio a septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2020.
A nivel nacional, el paro bajó en 127.100 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,6% menos que en el trimestre anterior, registrando así su mayor descenso en un tercer trimestre desde el año 2018, cuando el desempleo disminuyó en 164.100 personas.
Por su parte, la ocupación superó por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008 la cifra de 20 millones de trabajadores tras crearse en los meses de verano 359.300 empleos, un 1,8% más que en el trimestre anterior. En concreto, septiembre cerró con 20.031.000 ocupados, según datos del INE.
Este incremento de la ocupación entre julio y septiembre es el segundo más elevado en un tercer trimestre desde la crisis financiera de 2008, sólo superado por los 569.600 empleos que se crearon en el verano de 2020 tras el fin del confinamiento.
Andalucía, con un 22,41% ocupa la tercera posición en este tercer trimestre en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Ceuta (27,07%) y Canarias (23,89%). Le siguen Melilla (19,44%), Extremadura (17,92%) y Valencia (16,12%). Igualmente, en términos absolutos Andalucía lidera el número de desempleados con 41.100 parados más, Murcia, con 13.800 ocupa la segunda posición y Canarias (4.000 desempleados más), la tercera.
De los 809.300 parados que recoge la EPA al cierre del tercer trimestre, un total de 428.000 son varones y 481.300 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.147.500 ocupados andaluces, 1.775.500 son hombres y 1.372.100 mujeres.
La tasa de paro andaluza del 22,41% es 7,84 puntos superior a la nacional (14,57%). La tasa de desempleo femenina es 6,55 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De etsa forma, la tasa de paro se sitúa en la comunidad en el 19,42% frente al 12,97% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 25,97%, 9,61 puntos más que la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 57,43%, 1,71 puntos por debajo de la media nacional, que es del 59,14%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,85%, frente al 64,31% en España mientras que la tasa de actividad femenina está en 51,3%, 2,95 puntos menos que la media nacional (54,25%).
HUELVA Y CÁDIZ, CON LAS TASAS DE PARO MÁS ALTAS
Huelva y Cádiz han sido las provincias andaluza con mayor tasa de desempleo con un 26,79% y un 23,16% respectivamente. En el resto, Sevilla tiene un 23,05%; Córdoba sitúa su tasa en el 22,92%; Jaén en el 22,59%; Granada tiene una tasa del 22,13%; Almería del 21,41% y Málaga es la provincia con menor tasa (20,18%).
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,55% (60,54% en el segundo trimestre). Por detrás se sitúan Córdoba (58,23%); Sevilla (58,14%); Málaga (57,86%); Granada (57,38%); Cádiz (56,73%); Huelva (53,84%) y Jaén (53,07%).
En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 216.100, 166.100 y 137.000 parados, respectivamente.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.