Crece el número de grupos de investigación liderados por mujeres en Andalucía
El porcentaje de grupos de investigación del sistema andaluz del conocimiento liderados por mujeres asciende un 7,11% desde 2018 hasta 2020, situándose en 678, lo que representa el 28,44% del total, según ha comunicado la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades este viernes.
Este dato contrasta con «la infrarrepresentación» de la mujer en los escalones más altos de la carrera investigadora y permite vislumbrar «una tendencia hacia una mayor presencia» de las féminas en puestos de liderazgo. Según una nota de prensa de la Junta, estos son algunos de los datos que recoge el informe ‘Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2020’, donde la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) –dependiente de la Consejería– analiza su situación en la I+D+I andaluza.
El estudio ha sido publicado este viernes 11 de febrero, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. De acuerdo con dicho análisis, los datos actualizados hasta 2020 revelan que, aunque en términos generales se mantiene la tendencia a una representación equilibrada, aún existen desigualdades significativas en algunos ámbitos; especialmente en el sector privado, en las últimas etapas de la carrera investigadora, y en los órganos de gobierno unipersonales de las universidades.
Estas desigualdades se han visto acentuadas en el primer año de la pandemia, según la Consejería, ya que el cuidado de menores o personas dependientes ha sido asumido «de manera mayoritaria» por las investigadoras (44% de mujeres respecto al 18% de hombres); y las mujeres también son más tendentes a realizar una jornada parcial (27%) que los hombres (7,3%), como revela el diagnóstico de la I Estrategia de Conciliación de Andalucía 2021-2025.
«En cambio, en Andalucía se observa una evolución positiva en el porcentaje de mujeres que realizan estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); así como entre el personal docente e investigador en el sector público, tanto en universidades como en centros de investigación», ha asegurado la Junta.
Asimismo, según el comunicado, más de dos tercios de los consejos de dirección y consejos de gobierno del sistema universitario andaluz tiene representación equilibrada de género, «muy por encima» de la media nacional, y todas las universidades cuentan con planes de igualdad en los que se recogen medidas orientadas a la reducción de la desigualdad de género.
INDICADORES DE I+D Y UNIVERSITARIOS
El incremento en el porcentaje de investigadoras, según ha destacado la Consejería, mantiene su línea ascendente tanto en las universidades, donde alcanza el 42%, como en los centros públicos de investigación en Andalucía, donde crece más de un 5% en dos años y es ya del 48,8%; mientras que la representación cae desde el 29% hasta el 26,4% en las entidades privadas.
«Uno de los fenómenos que se vienen observando en la carrera científica tanto en Andalucía como en el conjunto de España es la ruptura del equilibrio de género en las dos últimas etapas de la carrera investigadora», ha afirmado la entidad.
«Mientras que en el grado D (predoctoral) y C (ayudante doctor y equivalente) la representación se mantiene en una ratio 52/48, en el grado B (profesor titular y equivalente) el porcentaje de hombres sube hasta el 57% y el de mujeres baja hasta el 43%, y en el grado A (catedráticos) el porcentaje de hombres alcanza el 76% mientras que el de mujeres es del 24%» ha señalado.
En Andalucía, ha indicado la Junta, se mantiene una tendencia «positiva» en cuanto al denominado ‘techo de cristal’, un indicador de referencia internacional que mide las oportunidades relativas de mujeres frente a los hombres a la hora de alcanzar la posición más alta en la jerarquía de la investigación.
Este indicador fluctúa en torno al valor 1, que indicaría la igualdad plena; y en el caso andaluz, este índice se sitúa en 2020 en el 1,68, el valor más próximo a 1 de los últimos cinco años, mientras que la media española es 1,59.
«Por otra parte, en lo que se refiere a la gestión de la I+D, en los órganos unipersonales se sigue observando tanto en Andalucía como en España un fenómeno similar al que ocurre con la carrera investigadora, ya que mientras la representación de género es equilibrada en los niveles de vicedecanato, decanato y vicerrectorado, este equilibrio se rompe en la dirección de institutos universitarios (19,2% de mujeres), y rectorado (22,2% de mujeres)», ha asegurado la Consejería.
En cambio, cuando se analiza la composición de órganos de gobierno en las universidades públicas, se observa cómo en Andalucía un 67% de los consejos de dirección y un 78% de los consejos de gobierno tienen representación equilibrada de mujeres y hombres, mientras que la media nacional es del 49% y el 38%, respectivamente, según la Junta. Asimismo, el 100% de las universidades andaluzas cuenta con un plan de igualdad de género, mientras que en el resto de España ese porcentaje es del 94% en universidades públicas y el 70% en las privadas.
INDICADORES DE CONTEXTO
El porcentaje de mujeres ocupadas en el sector terciario sigue manteniendo una «tendencia ascendente» en Andalucía y alcanzó en 2020 el 39,58%, por debajo de la media nacional (45,47%), pero por encima de la europea (35,79%). Esta tendencia positiva también se observa en la «acentuada reducción» en el porcentaje de mujeres entre personas desocupadas con educación terciaria, que ha pasado del 63,7% en 2018 al 61% en 2020, en una línea descendente que apunta a la convergencia con la media española (58,6%) y de la Unión Europea (UE) (56,1%).
La Consejería ha resaltado que el porcentaje de mujeres matriculadas en estudios universitarios de primer y segundo ciclo en universidades públicas supera por primera vez el 56%, con un incremento en todas las áreas, incluyendo las titulaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en las que la población masculina viene siendo mayoritaria a escala nacional e internacional.
Las fuentes de información empleadas para elaborar estos indicadores proceden de organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la propia Consejería de Transformación Económica, el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.