Mujeres de libro protagonizan una programación especial del CAL por el 8M
Europa Press. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, por medio de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, memora el Día Internacional de la Mujer con un programa de actividades en todas y cada una de las provincias con el propósito de visibilizar el papel de la mujer en nuestra literatura y salvar las figuras de muchas mujeres olvidadas.
«Con este programa hemos querido desde el Centro Andaluz de las Letras plantear un viaje en el tiempo para recobrar la historia de mujeres de libro en su doble versión de autoras y de personajes literarios. Un trayecto por medio de diferentes temporadas para probar el papel primordial de las mujeres en la historia literaria y lo vamos a hacer desde diferentes escenarios: museos, bibliotecas e inclusive en diferentes espacios de la urbe», ha declarado la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo.
‘Mujeres de libro’ es como se llama esta programación singular, que se festejará el 8 y 9 de marzo, en la que se efectuarán paseos literarios siguiendo la huella de escritoras, conferencias para salvar el trabajo y también investigaciones de mujeres olvidadas, recitales de epistolarios como ‘Preciadas cartas’ o bien la restauración de historias de mujeres mediante la historia oculta en un cuadro.
Para la directiva del Centro Andaluz de la Letras, Eva Díaz Pérez, ‘Mujeres de libro’ «desea hacer justicia con ellas y dedicarles el homenaje que merecen». Y en las líneas del CAL, «incide en nuestra filosofía de salvar a autoras olvidadas para incorporarlos con absoluta naturalidad a la historia de nuestra literatura», ha manifestado la directiva del CAL.
Programación por provincias
El día 8 de marzo a las 12,00 horas comenzará la programación ‘Mujeres de libro’ en la sede del CAL en Málaga. Las actrices de la compañía teatral Caramala dan voz a Gabriela Mistral, Victoria Ocampo y Victoria Kent con la lectura de sus epistolarios que muestran una historia de amistad y que se reúnen en el libro ‘Preciadas cartas’, publicado por Renacimiento. La editora Christina Linares hablará sobre las iniciativas de rescate de obras de mujeres que se está viviendo en el mundo editorial en los últimos años.
Otro programa permanente del Centro Andaluz de las Letras se centrará en esta celebración del Día de la Mujer: ‘Ciudades literarias’. Este proyecto de recuperación del patrimonio literario en los paisajes urbanos recorrerá los lugares que inspiraron o que formaron parte de sus biografías. Así, se organizarán rutas por la Almería de Carmen de Burgos, la Granada de Mariluz Escribano, Clásica Andaluza 2021, y la Córdoba de Juana Castro. Los tres paseos literarios tendrán lugar el 8 de marzo a las 17,00 horas.
En Almería, la escritora Mar de los Ríos realizará un paseo literario por la Almería de Carmen de Burgos, donde se recorrerá la Almería en que se reconoció la escritora, insigne periodista e intelectual almeriense, Carmen de Burgos y Seguí (Almería 1867-Madrid 1932). En este periplo se pretende intercalar sus dos etapas vitales y su obra. La primera es la almeriense (1867-1900), la de su infancia y matrimonio. La segunda es la madrileña (1901-1932), la que vive como mujer independiente convertida en profesora, escritora, periodista, corresponsal de guerra, política, activista social y viajera impenitente. Almería será el centro de su inspiración, en lo bueno y en lo malo, para convertirse en la mujer fuerte y determinada que viviría en Madrid como otra persona renacida y que contribuyó sobremanera a traer a España el siglo XX.
En Granada, se acercará la figura de la poeta Mariluz Escribano (Granada, 1935- 2019), Clásica Andaluza 2021, a través de un paseo literario por su Granada a cargo de Carmen Canet. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, Carmen Canet acercará la vida y obra de Mariluz Escribano a los espacios que ella habitó y recorrió durante su vida, nos acercaremos a las calles, a las plazas, a la casa donde nació, al edificio donde trabajó y a su querida Huerta de San Vicente. Las rutas literarias entroncan con las prácticas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza, y de eso sabe mucho Mariluz Escribano, su padre, su madre y allegados que fueron protagonistas por sus profesiones. Fueron grandes pedagogos en la Escuela Normal de Granada que fundaron.
En Córdoba, la protagonista del paseo literario será la poeta Juana Castro. Pilar Sanabria será la encargada de acercarnos la vida y obra de Juana Castro a través de una ruta literaria por su ciudad natal, un recorrido por los lugares más significativos de la poeta de Villanueva de Córdoba. Sitios que han marcado la vida de la autora y que han sido el origen de muchos de sus trabajos literarios: Vida igual a escritura. Huellas impresas en su memoria.
Juana Castro ha sido la auténtica precursora e impulsora de la poesía escrita por mujeres en Córdoba. Pilar Sanabria fue la antóloga de ‘Estirpe en Femenino. 28 poetas cordobesas’. Un buen tándem y propuesta literaria en un día cargado de significado y lucha por la visibilidad de las mujeres creadoras.
En Jaén, el escenario del homenaje a la mujer será el Museo Miguel Hernández- Josefina Manresa en Quesada. La directora del museo, Rosa Valiente, recordará la historia de conservación del legado del poeta que hizo su esposa Josefina Manresa. Un ejemplo de preservación de la memoria literaria a pesar de los tiempos difíciles. La cita tendrá lugar el 8 de marzo a las 17,00 horas.
En Cádiz, la Biblioteca Provincial acogerá el homenaje especial que se dedicará a la investigadora ya desaparecida Marisol Dorao, que recuperó la obra de Elena Fortún, autora de la famosa serie de novelas sobre el personaje de Celia, y autora olvidada durante largo tiempo. Belén González Dorao, hija de la investigadora; Carmen Noya y José Jurado, que intervendrá como moderador, recrearán la historia de azares y esfuerzo que protagonizó Marisol Dorao en su tarea de alumbrar la obra de una autora del pasado. La actividad se celebrará el 8 de marzo a las 12,00 horas.
El lienzo ‘Las cigarreras’, de Gonzalo Bilbao, será el protagonista del acto celebrado en Sevilla el 9 de marzo a las 12,00 y que tendrá lugar en el Museo de Bellas Artes. Esta actividad, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja, está incluida dentro del programa del CAL ‘Conversaciones en el Museo’, que consiste en la selección de una obra incluida en las pinacotecas y museos arqueológicos de Andalucía para que un autor divague sobre las desconocidas claves históricas y literarias de cada pieza. A partir de este célebre cuadro, la profesora Rocío Plaza rescatará la historia de las mujeres trabajadoras en la Andalucía del siglo XIX y su proyección en la literatura.
En el Museo de Huelva la profesora Rosa García, especialista en Juan Ramón Jiménez, abordará algunos aspectos poco conocidos de Zenobia Camprubí como su influencia en la gestación de «Diario de un poeta recién casado», que supone el gran cambio en la obra del poeta; su papel como animadora del ambiente cultural femenino de la Edad de Plata o su labor como empresaria a través de la historia de la tienda de muebles de artesanía que tuvo en Madrid. Con esta actividad prevista para el 9 de marzo a las 12,30 se cierra la programación ‘Mujeres de libro’.
Reserva de entradas
Debido a la situación de la pandemia ocasionada por el Covid-19, el aforo de todas y cada una de las actividades es reducido y va a ser requisito imprescindible reservar anteriormente la entrada.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.