La campiña cordobesa descubre su historia bajomedieval escondida
Europa Press. El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba (UCO) Javier López Rider, tras cinco años de estudio, ha publicado una monografía de más de 400 páginas en la que aporta datos científicos inéditos sobre el mapa medieval de la campiña suroeste cordobesa, en concreto de la época bajomedieval, y aporta evidencias sobre las cronologías de fundación de varias localidades.
Según ha indicado la corporación universitaria en una nota, han cinco años de investigación con el único objetivo de reconstruir el pasado y descifrar lo que ocurrió realmente en el paisaje de la Baja Edad Media cordobesa. El documento describe un nuevo paisaje compuesto por aldeas, torres, caminos, villas, parroquias y cortijos y aporta datos nuevos sobre esta región cordobesa.
El estudio, conforme ha apuntado el autor, miembro del conjunto de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba, ha permitido conocer el origen de algunos de los pueblos estudiados, un origen que, conforme se pensaba hasta la fecha, era siguiente a lo que ahora prueba el trabajo.
Tal es el caso de San Sebastián de los Ballesteros, cuyos inicios se sitúan en el siglo XIII y no en el XVIII, como se barajaba. Igual ocurre con otras localidades, como la Guijarrosa, por entonces famosa como Siete Torres; La Victoria, situada en lo que se llamaba Villar de Gregorio; La Carlota llamada Fuentes o Charcos de La Parrilla; la aldea de Los Pinedas, en nuestros días conocida como Las Pinedas; o el caso de Fuencubierta de Valverde o bien de Guadalmazán, hoy día llamada Fuencubierta.
Las evidencias también prueban que la conocida alfarería rambleña, datada a fines del siglo XVI, empezó a generarse a finales del XIII en la llamada Morería.
El trabajo ha tolerado establecer la localización de algunas aldeas árabes ya desaparecidas por el peso de los siglos, como Aben Cález (entre Córdoba y Fernán Núñez), Almoclín o bien Almequín (entre La Rambla y Fernán Núñez), Torre Albaén (entre Córdoba y La Rambla) y Almoraita o bien Almocaita (en Santaella). Por otra parte, también se ha recreado el mapa bajomedieval de ciertos pueblos que de una manera o bien otra, con la misma toponimia o con un nombre diferente, han pervivido hasta la actualidad. Este es el caso de Santaella, Montalbán, La Rambla, Guadalcázar o bien Fernán Núñez, entre otros.
DESPOBLAMIENTO
La idea de un posible despoblamiento de la zona con ocasión de las epidemias y la conflictividad entre los reinos castellanos y andalusíes «no se manifiesta en este ámbito geográfico tan claramente como en otras zonas».
Los documentos que hacen referencia a la zona sudoeste de la campiña en la Edad Media charlan de despoblación, mas, según ha podido demostrar la investigación, este término, utilizado en la época, no se refería precisamente a que el territorio quedase vacío, sino a que la localidad no alcanzaba el mínimo de habitantes suficientes para que fuera reconocido judicialmente como una entidad poblacional determinada, ya sea aldea, villa o cualquier otra tipología.
De esta forma, a la inversa de lo que ocurrió en otras zonas de la Península Ibérica, el balance demográfico «no fue tan negativo», un hecho que López Rider atribuye a 3 elementos clave: las parroquias, las torres y castillos y la fertilidad de la tierra. «Muchas de las aldeas que hoy conocemos brotaron al amparo del sistema protector y llevan el nombre de una torre o bien también del templo o parroquia en torno a la que se edificaron», ha subrayado el investigador.
COLABORACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS
El proyecto, que ha contado con la cooperación de los ayuntamientos de Santaella, Montalbán, San Sebastián de los Ballesteros, La Guijarrosa y La Rambla, también ha conseguido documentar el nombre de una parte del vecindario de estas localidades y sus cortijos y de algunos de los alcaides y guardas de las fortalezas y torres medievales estudiadas, como es el caso de la Torre Don Lucas o Alfonso Fernández, situada en las proximidades de la Victoria o bien el descubrimiento de otras nuevas, como la Torre de Pascual de Oreja o La Montesina y Torre del Maestre o bien Ruy Fernández.
Para ello, se ha recurrido a documentación procedente de archivos como la British Library de la ciudad de Londres, Fichero General de Simancas, Fichero Histórico Nacional de la Nobleza de Toledo, Chancillería de Granada, Archivo General de Andalucía, Catedral de Córdoba, Archivo Municipal de Córdoba, Archivo Provincial de Córdoba, Histórico de Palacio de Viana, entre otros muchos. Un trabajo que servirá para conocer y reconstruir la historia medieval del sur de la provincia y acercar a la ciudadanía a sus verdaderos orígenes.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.