Ana Rodríguez. José María Casado Raigón habla con la serenidad que procuran los años y la seguridad del conocimiento profundo y afianzado. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, el decano-presidente del Colegio de Economistas de Córdoba procura una visión crítica y transversal de aquellos asuntos por los que es preguntado. Sopesa las variables, con ojo analítico contempla pormenorizadamente el asunto que atiende y ofrece una exposición medida y compleja de una no menos caótica realidad que él consigue hacer un poco más inteligible para los no versados en temas económicos y financieros.
Los últimos años están resultando un auténtico reto para Casado al frente del Colegio profesional -que ya cuenta con más de 500 colegiados-, especialmente por el giro al universo digital que han acometido. Sobre este particular y la actual situación de crisis coyuntural hablamos con el decano cordobés.
– José María, ¿cómo se presenta el nuevo curso en el Colegio de Economistas de Córdoba?
– Este año estamos enfocados, y prácticamente terminando, el reto de la digitalización. Hemos instalado nuevos equipos de gran calidad y alcance que nos permiten estar en contacto con los colectivos a todos los nivel, desde el Consejo Andaluz, con los ocho Colegios de Andalucía, al Consejo General, con todos los colegios que existen en España. Hemos establecido nuevas metas y nos damos cuenta de que la digitalización es una oportunidad, porque hay más posibilidades, podemos abarcar más campos… Es un desafío y una oportunidad.
También hemos cambiado la perspectiva de la Escuela de Economía y Empresa, hemos hecho un enfoque mixto, presencial y virtual al mismo tiempo, una fórmula que se está revelando muy eficaz. Ahora los alumnos tienen contacto directo con el profesor y reducen tiempos al no tener que trasladarse a ningún lugar. Este enfoque mixto tiene grandes posibilidades y estamos a punto de iniciar un Máster de Asesoría Fiscal y Práctica Profesional de carácter mixto y multidisciplinar. Hemos hecho una llamada a otros colegios para participar en el Máster que está dando su respuesta positiva. De modo que todos los colegios profesionales que se quieran acercar a la enseñanza que impartimos en el Colegio, con la colaboración de otros expertos, con ese carácter interdisciplinar e intercolegial, puede hacerlo.
– Otro de vuestros proyectos actuales es, si no me equivoco, poner en marcha un Observatorio de la Economía Cordobesa, ¿no es así?
– Efectivamente, otra línea de trabajo es ese Observatorio que mencionas. Nosotros queremos darle el acento y sello de la cercanía y la proximidad, más allá a de lo cuantitativo, un acento cualitativo que proviene del conocimiento directo de territorio al que nos referimos, que es la provincia de Córdoba, sus comarcas y municipios. Ello sin perder la referencia andaluza y la española.
Este Observatorio está muy avanzado, pero requiere mucha dedicación y atención. Ahora estamos también con muchas ideas que estamos desarrollando, contenidos también, y quizá nos falta como complemento un medio de difusión, un medio de comunicación que le dé curso a nuestras investigaciones. También nos hace falta una financiación. Aunque el trabajo es gratis por parte de los participantes, pero la edición y coste administrativo que se deriva de la concepción necesita un financiador. Estamos en ello y en contacto con algunas entidades.
– De cara a 2023, ¿qué proyectos nuevos plantea el colegio profesional que preside?
– Para 2023 hay dos proyectos estrella que creo que van a tener buen impacto y van a venir muy bien a economistas y profesionales cercanos y también a otros profesionales del área económica, social y jurídica. Son dos congresos: uno nacional de pequeños despachos de auditorías que será en Córdoba, espero que en el nuevo Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC), queremos ir concretando fecha, con perspectiva de ser en septiembre de 2023. Este evento centraría Córdoba como lugar de reflexión y encuentro de la auditoría y cuestiones concursales que se derivan de ella.
Un segundo congreso sería de jueces y economistas. No es nada nuevo, ya en Andalucía se ha celebrado antes, en concreto en Granada y Málaga, con mucho éxito. Nos hemos postulado como Colegio para acoger su celebración este 2023 en Córdoba, en el último trimestre, probablemente en noviembre.
– Si tuviera que valorar la salud de su sector, ¿cuál sería el balance?
– El sector, la actividad de las economistas, está en alza, como profesión y las distintas actividades que desarrolla, que son muchas, en materia de auditoría, materia concursal y fiscal. Desde el Colegio debemos atender al fortalecimiento de estas materias que están teniendo un alza importante. Los despachos se nutren de personas que, con el promotor principal, están creando grupos de trabajo en estas áreas. Por tanto, se está creando empleo, se presta un gran servicio a empresas y entidades públicas.
Luego, la cuestión está en que el sector presenta buena salud y nosotros tratamos de completar, como Colegio, las necesidades que tienen nuestros colegiados para llevar a cabo sus actividades particulares. En Córdoba se van especializando en las materias de auditoría, concursal y fiscal sin dejar de lado su condición de economistas.
– José María, ¿podría hacernos un pequeño análisis de la situación actual a nivel nacional en el plano económico?
– Habría que hacer alguna reflexión. Sin entrar en detalles, con un carácter general diría que después de dos años marcados por la covid y superada la fase más aguda, -no es una historia que haya terminado, aunque tiene horizontes de finalización, lo cual es una buena noticia-, tenemos un periodo de cierta normalización sanitaria, económica y social. Este periodo exige, a la vista de lo que ha venido ocurriendo y de la experiencia que hemos podido recoger, un gran esfuerzo y complejas tareas de recuperación económica y social centradas, sobre todo, en las cuestiones estructurales. No se trata de parchear, sino, con la experiencia y lo que hemos visto, el esfuerzo se debe centrar en cuestiones estructurales a medio y largo plazo.
Se trata de antiguos y nuevos retos económicos, sociales y ambientales y todo ello habría que enfocarlo con una perspectiva de medio y largo plazo. Hay que partir de un buen diagnóstico, algo que no se ha acostumbrado a hacer. El diagnóstico es importante para valorar problemas y ver dimensiones del mismo, y a partir del análisis valorar las opciones disponibles que estén a nuestro alcance. Lo sencillo e inmediato sería acudir a políticas de corto plazo que impiden las reformas necesarias y estructurales a medio y largo plazo, que tienen una continuidad y que conforman el futuro. En suma, los arboles impiden ver el bosque.
Por centrarnos en algo concreto, además de los efectos del covid sobre la salud mental, las lecciones que tengamos que extraer para el futuro, como las derivadas del tardío proceso de vacunación y otros fallos cometidos, podríamos analizar el efecto de la pandemia en el cambio tecnológico, que han sido definitivo. La pandemia ha incidido sobre la tecnología, el sector de la investigación y aplicación de esos recursos. El confinamiento supuso un impulso definitivo a la digitalización progresiva de la economía y de la sociedad. Hemos visto un crecimiento récord en las transacciones que se están produciendo por canales digitales, que en estos dos últimos años han supuesto más que una duplicación de las mismas.
Y por tanto, las nuevas tecnologías han sabido aprovechar esa ola de disrupción sin precedentes y están transformando nuestra forma de vivir. Por ejemplo, en materia de la banca online, ahora se acelera la guerra por el pasivo y las entidades que se han digitalizado más aceleradamente son las que toman la delantera, están en la cresta de la ola.
– Para finalizar, decano, ¿podría hacer una reflexión sobre los sectores productivos en Córdoba?
– El futuro que le depara a Córdoba y a Andalucía no va a ser muy diferente del resto de España. Cada día somos una economía mas asociada o dependiente, más en su conjunto, y España, a pesar de su dependencia energética, se encuentra en una posición relativamente más cómoda que otras economías de Europa por ser menor su dependencia de fuentes de energía como el gas ruso. Eso invita a reflexión, como búsqueda de alternativa, que en nuestro caso es posible: sol radiante, viento en litorales y posibilidades de energía alternativa y no contaminante. Aquí enganchamos con el desafío del medio ambiente y cambio climático, son de gran interés y atención.
Muchas gracias
Más historias
La importancia de escoger bien una comercializadora eléctrica
La importancia de cuidar nuestra salud bucodental con la ayuda de expertos
Corren buenos tiempos para las energías renovables