Identifican en una playa de Huelva las huellas humanas más antiguas del Pleistoceno
Redacción. El Grupo de Investigación RNM 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva ha identificado las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo. Este hallazgo se ha realizado gracias a la investigación liderada por el catedrático de Paleontología Eduardo Mayoral en el yacimiento litoral efímero que fue descubierto el pasado mes de junio en la playa de Matalascañas. Dicha investigación se publicará, además, muy pronto en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, que ya ha aceptado la versión final del trabajo.
Tal y como explica Mayoral “en una primera observación se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva detectamos huellas de origen humano“. Estas huellas, las más importantes del yacimiento, han sido pasadas por alto por otros equipos que lo han investigado. Tras el descubrimiento y debido a su posible origen, el equipo se puso en contacto con investigadores de la Universidad de Río Negro en Argentina y del Museo de Historia Natural del Hombre Prehistórico (MNHN) de París que habían trabajado ya con otros yacimientos similares, corroborando que esas huellas evidenciaban la presencia de estos homínidos en la zona de Doñana.
Según detalla Mayoral, se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de Neandertales “muy bien conservadas y de varios individuos”. A expensas de la datación oficial, en una primera estimación se remonta a una época anterior a los 106.000 años, por lo que “estamos ante un hallazgo muy importante ya que serían las pisadas más antiguas de la época para el Pleistoceno Superior encontradas en todo el mundo“, ya que lo más semejante encontrado en Europa es un yacimiento en Le Rozel, Normandía”, que es unos 25 mil años más moderno. Además, como confirma el investigador, en toda la península no había ningún registro de pisada de neandertales, “sólo había una huella encontrada en Gibraltar, muy mal conservada y cuya datación no se corresponde con la época en la que habitaban los neandertales”.
A partir de aquí, “tenemos que seguir recabando más indicios, lo malo es que es una zona sujeta a la acción de las olas y las mareas y esto dificulta notablemente su estudio y observación” ya que se encuentra cubierta por la arena de la playa salvo en contadas ocasiones, ha explicado Mayoral, a lo que ha añadido que el yacimiento podría extenderse hasta la playa de Mazagón ya que “hemos encontrado algunas huellas sueltas que apuntaban en esa dirección”.
Una vez que tengan el mapa de las pisadas completo “podremos ir afinando más sobre la composición del grupo, edades, incluso el sexo e intentar deducir qué estaban haciendo. Ello podrá ser completado con la información que obtengan los arqueólogos”.
Neandertales en Huelva
Además del hallazgo en sí, los miembros del equipo de la Onubense, completado por Juan A. Morales, Ana Santos y Antonio Rodríguez-Ramírez, además de otros colaboradores externos a la universidad como Ignacio Díaz-Martínez, Jeremy Duveau, Ricardo Díaz-Delgado y L. Alfonso Morales, han podido ya arrojar algunos datos significativos. Uno de los más importantes es que se no se trata de una zona de paso o de migración, sino que incluso se podría hablar de un asentamiento cercano. “En un primer análisis hemos observado que las huellas se han encontrado en la orilla de lo que antes era una especie de laguna desarrollada entre dunas, por lo que, seguramente, estaban pescando o cazando, ya que todo apunta a que sería, incluso una zona de marisqueo”, explica el investigador de la UHU.
Los neandertales, como explica Mayoral, eran cazadores- recolectores, grupos que se movían, pero su modus operandi era la caza y la recolección, por lo que “tenemos pruebas de que ese lugar podría ser una zona de caza o de marisqueo próximo a algún asentamiento. Porque, además, nos consta por los hallazgos de industria lítica encontrados, que este lugar se relaciona indudablemente con la presencia de neandertales, habiendo podido identificar una gran proporción de individuos jóvenes y hembras con niños. Quizás el hallazgo futuro de restos óseos nos ayude a confirmar todas estas hipótesis”.
Huelva a la cabeza de la enseñanza de portugués en… Redacción. El Programa José Saramago, que promueve la enseñanza de portugués como segunda lengua extranjera, cuenta, en la actualidad, con la participación…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.