Investigan las moléculas secretadas por las células madres cancerígenas
Europa Prees. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han sistematizado los parámetros en que se desarrolla el papel de las moléculas secretadas por las células madre cancerígenas en el desarrollo tumoral para detectar y frenar su avance, uno de los retos que tiene actualmente la oncología de precisión.
En concreto, y según ha informado la UGR este jueves en una nota de prensa, estos científicos han recapitulado por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMC) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales de angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otras.
Los resultados han sido publicados en la revista científica ‘Journal of Hematology and Oncology’ y apuntan a que las CMC son una subpoblación tumoral responsable de la metástasis y la resistencia a la quimio y radioterapia, lo que conduce a «la recaída tumoral en pacientes tratados». Como consecuencia, detectarlas y erradicarlas representa un desafío actual en oncología de precisión.
Sin embargo, en un tumor no sólo están presentes las células tumorales, sino también otros tipos celulares que cumplen funciones clave en el desarrollo tumoral. Las CMC regulan el comportamiento del tumor a través de la interacción con estas células y su entorno, al secretar un conjunto de factores de diverso origen (lo que se conoce como secretoma).
A través de este secretoma, las CMC generan y activan su propio nicho tumoral al reclutar otros tipos celulares, y modulan la vascularización, metástasis, resistencia a fármacos y su propio mantenimiento.
Nuevas terapias antitumorales
Debido a la fuerte influencia del secretoma en el desarrollo de la enfermedad, las nuevas terapias antitumorales se centran en atacar estas redes de comunicación para «no solo erradicar el tumor, sino también prevenir la metástasis, la recaída tumoral y la resistencia al tratamiento».
El trabajo de la UGR se ha centrado en un análisis crítico de todas las investigaciones relacionadas con este secretoma, que recapitula por primera vez los principales componentes secretados por las CMC para regular el desarrollo tumoral.
Este estudio, además, analiza la influencia del secretoma en la resistencia a los tratamientos antitumorales actuales y las nuevas terapias dirigidas al secretoma de las CMC para incrementar la eficacia de los tratamientos antitumorales.
Conlcusiones
Como conclusión del estudio, los científicos de la UGR señalan la necesidad de una mayor comprensión de las vías que dictan el comportamiento del tumor para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales. Además, proponen que estas terapias contra las células tumorales se combinen con otras dirigidas al entorno tumoral y las células que lo conforman, para un mayor éxito de los tratamientos.
Como analizan en el artículo, las CMC encuentran diferentes rutas para completar una misma función, por lo que en su estudio también recogen fármacos ya aprobados en clínica y terapias combinadas en ensayos clínicos dirigidas selectivamente frente a este secretoma, con resultados «muy esperanzadores» en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Finalmente, los investigadores señalan la necesidad de identificar biomarcadores robustos para seleccionar a los pacientes más susceptibles de beneficiarse de estas terapias, con el fin de personalizar los tratamientos antitumorales y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Investigadores
Este estudio ha sido realizado en el seno de la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas por investigadores del grupo ‘Diferenciación, regeneración y cáncer’, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, con la participación de los investigadores Julia López de Andrés, Carmen Griñán-Lisón y Gema Jiménez, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y a la Unidad de Excelencia «ModelingNature: from nano to macro» (UGR).
El trabajo cuenta con la financiación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía; el Instituto de Salud Carlos III, y la Cátedra Doctores Galera y Requena.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.