El uso de la ecografía pulmonar permite anticipar el tratamiento de los pacientes
Europa Press. El servicio de Urgencias del Hospital Regional Universitario de Málaga ha formado a un total de 75 facultativos en el uso de la ecografía pulmonar tras constatar que su uso permite conocer la afectación del paciente con COVID-19 que acude al servicio e, incluso, anticiparse al agravamiento de la infección.
Ante la creciente evidencia científica respecto a la utilidad de la ecografía clínica en patología de la COVID-19, profesionales de Urgencias de dicho centro sanitario con experiencia en el uso de la ecografía clínica como herramienta para mejorar el proceso diagnóstico, han impartido a sus compañeros talleres formativos monográficos sobre el manejo de la ecografía pulmonar para la atención del paciente con Sars-Cov-2.
En total, se ha formado la totalidad de la plantilla médica del servicio entre los meses de junio y octubre. El coordinador de esta formación, el urgenciólogo Santiago Ramírez, ha explicado que la ecografía clínica es una herramienta que permite acelerar el estudio del paciente, sin demoras, y dentro de un contexto sintomático determinado, para evaluar de forma continuada la respuesta terapeútica y mejorar el proceso diagnóstico.
«El uso de la ecografía clínica en un servicio de urgencias es polivalente, ágil, dinámico y adecuado según las necesidades clínicas, permitiendo tanto una exploración básica del corazón, como del abdomen, del tórax-pulmón, vascular para diferenciar vasos venosos de arteriales, la canalización de vías venosas centrales o para aplicar el protocolo FAST para la búsqueda sistemática de líquido libre en el abdomen en el contexto de un traumatismo cerrado y penetrante abdominal», ha sostenido.
De este modo, el también urgenciólogo del Hospital Regional de Málaga Antonio Martín ha señalado que la neumonía por infección Sars-cov2 cursa con afectación intersticial difusa –inflamación de los pulmones– en la que la prueba diagnóstica más precisa es la tomografía computerizada o TAC.
«Diversas publicaciones han concluido que los hallazgos descritos en estos estudios se correlacionan con lesiones visualizadas en la ecografía pulmonar, por lo que ésta ha adquirido una gran sensibilidad para detectar casos de afectación pulmonar en la COVID-19», ha agregado. Por este motivo, el servicio de Urgencias del centro sanitario malagueño ha implantado esta técnica por su rapidez, sensibilidad y especificidad, ante diversas patologías, entre las que se incluye la infección por Sars-Cov-2.
La doctora Luna Calderón ha añadido que se trata de un instrumento complementario «pero esencial de extraordinario valor en el diagnóstico precoz y el manejo terapéutico que permite de forma inocua, a pie de cama, valorar cada caso clínico con una gran sensibilidad y rendimiento».
El servicio de Urgencias del Hospital Regional de Málaga dispone de dos ecógrafos portátiles gracias a los cuales los profesionales profundizan en la causa de la disnea para administrar de forma precoz un tratamiento según se trate de neumotórax, neumonía, insuficiencia cardíaca o derrame pleural, siempre apoyados en la historia clínica y sintomatología del paciente.
En este sentido, la facultativa experta en Urgencias ha asegurado que la infección por Sars-Cov-2 afecta a zonas periféricas del pulmón. «Emplear el ecógrafo nos permite visualizar hallazgos desde zonas más superficiales de la caja torácica, en concreto desde la línea pleural», ha apuntado.
La especialista ha agregado que los patrones o lesiones ecográficos observados «son artefactos conocidos como líneas B, que se presentan agrupadas y de forma parcheada, así como irregularidad de la línea pleural y consolidaciones subpleurales. «Los estudios realizados durante este año han concluido que la gravedad de las lesiones se relacionan con el estadio de la enfermedad y la gravedad del daño pulmonar», ha advertido.
De hecho, gracias al uso de la ecografía pulmonar, los facultativos del servicio de Urgencias detectan lesiones incipientes de manera más precoz que a través de la radiografía convencional: «Muchas de las lesiones son de localización periférica, cerca de la pleura, y para ello la ecografía se convierte en una herramienta excelente por su sensibilidad».
«Es muy interesante anticiparse y conocer si hay afectación, sobre todo en aquellos pacientes cuyas radiografías de tórax se muestran como normales, pero son pertenecientes a grupos de riesgo o que por sus características sabemos que pueden desarrollar una versión más severa de la enfermedad», ha añadido la doctora Carolina Garrido.
MÁS DE 12.000 SOSPECHAS EN URGENCIAS
Desde el inicio de la pandemia de Sars-Cov-2, el servicio de Urgencias del Hospital Regional de Málaga ha atendido un total de 12.600 sospechas de COVID-19 en el circuito de Riesgo Biológico, ubicado en el pabellón B del centro sanitario de los que un siete por ciento ha requerido ingreso por ese motivo.
Cuando un paciente con sintomatología compatible con COVID-19 acude al servicio de Urgencias del Hospital Regional de Málaga, en el triaje se le asigna una prioridad en función de la gravedad de su estado clínico y se le atiende en las consultas o en el box específico de críticos del circuito de riesgo biológico.
Una vez atendido en consultas, en función del estado clínico se le realizan pruebas complementarias, consistentes en antígeno SARS-COV2 y/o PCR, radiografía de tórax para saber si tiene afectación pulmonar y analítica que incluye parámetros pronósticos, a estas pruebas se añade la realización de la ecografía pulmonar en algunos casos.
La doctora Garrido explica que el estado clínico de los pacientes con coronavirus es diverso, variando de un estado a otro en cuestión de pocos días o incluso horas.
«La sintomatología no siempre se correlaciona con la gravedad del cuadro. Por ello debemos utilizar todas aquellas herramientas que estén a nuestro alcance para poder detectar aquellos pacientes que potencialmente sean de riesgo, y es ahí donde la ecografía pulmonar juega un papel importante. Ante esta enfermedad tan nueva y desconocida consideramos que debemos utilizar todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar la asistencia», ha finalizado Garrido.
El Hospital de Jaén incorpora iniciativas de… La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Jaén ha incorporado nuevos sistemas que permitirán a los pacientes acceder…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.