Andalucía logra en Tokio los mejores resultados deportivos en unas Olimpiadas extranjeras
El deporte andaluz ha logrado en los recién clausurados Juegos de la XXXII Olimpiada, en Tokio (Japón), su mejor balance deportivo en unos Juegos no celebrados en territorio español (Barcelona 1992), desde que los andaluces debutaran en los Juegos Olímpicos en 1900, con un total de cuatro medallas (un oro, dos platas y un bronce) y siete diplomas.
Las medallas han correspondido a la cordobesa Fátima Gálvez (oro en tiro olímpico), el malagueño Damián Quintero (plata en karate), los sevillanos Daniel Ceballos y Juan Miranda y el gaditano Bryan Gil (plata en fútbol), y el granadino David Valero (bronce en ciclismo).
Por su parte, se han alzado con un diploma -posiciones de la cuarta a la octava- la granadina María Pérez (atletismo), el sevillano Miguel de Toro (waterpolo), los sevillanos Jaime Canalejo y Javier Ordóñez (remo), la sevillana Alisa Ozhogina (natación artística), las jiennenses Ángeles Ruiz y Carmen Cano (hockey), el gaditano José Antonio García y el sevillano Severo Jurado (hípica), y los sevillanos Cayetano García y Pablo Martínez (piragüismo), según han informado en un comunicado desde la Junta.
Por tanto, 17 de los 39 andaluces participantes en Tokio 2020 han logrado situarse en la zona noble de la clasificación (primer a octavo puesto) y otros ocho han rozado tales posiciones, quedando en las tablas clasificatorias en los puestos noveno y décimo, lo que representa que el 64% de la delegación andaluza ha estado situada entre los diez mejores del mundo en sus respectivas disciplinas.
Con este botín, Andalucía supera sus prestaciones en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la anterior plusmarca, cuando se obtuvieron cuatro medallas –con idéntico reparto (un oro, dos platas y un bronce)– y solo cuatro diplomas. El balance de Barcelona 1992, con el factor de país anfitrión a favor, permanece como la mejor referencia absoluta: cinco medallas y ocho diplomas en el programa oficial (una medalla y un diploma más en el programa de exhibición).
Cabe recordar que estos Juegos Olímpicos han asistido también al récord andaluz de participación, con 39 representantes, 22 mujeres y 17 hombres, representando el 12,1% del equipo olímpico español y actuando en 19 modalidades deportivas, que han sido, por orden de participantes, atletismo (8), balonmano (4), hípica (3), fútbol (3), natación (3), hockey (2), piragüismo (2), remo (2), tenis (2), ciclismo, golf, halterofilia, judo, karate, patinaje, tenis de mesa, tiro olímpico, vela y voleibol, estas últimas con un participante.
Según subraya la Junta, la presencia andaluza viene a refrendar «el apoyo otorgado al deporte olímpico y paralímpico en Andalucía en el último ciclo olímpico a través de la Fundación Andalucía Olímpica», que ha invertido más de un millón de euros en medio millar becas y premios a los más destacados deportistas de la comunidad, y las ayudas Olimpus de la Consejería de Educación y Deporte, a los deportistas andaluces en los planes nacionales ADO y ADOP.
El presupuesto global del Plan Andalucía Olímpica se nutre de la aportación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, los patrocinios de Fundación Cruzcampo, Fundación Cajasol, Coca-Cola European Partners y ONCE, y las contribuciones de sus socios institucionales (Diputación de Granada, Diputación de Jaén, Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Dos Hermanas) y ayuntamientos colaboradores (Alcalá de Guadaíra, La Rinconada y Torredelcampo). Además, la Fundación cuenta con el apoyo, como fundador, del Comité Olímpico Español, así como del Comité Paralímpico Español.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.