Cinco recetas típicas de la gastronomía andaluza en Semana Santa
Sandra Luma. Llega la Semana Santa 2021 en medio de una situación insólita, en la que, los amantes de la Semana de Pasión, van a tener que buscar, por segundo año consecutivo, la emoción y tradición en los pequeños detalles.
Pasando tanto tiempo en casa, éste podría ser un buen momento para cocinar y disfrutar de algunos de los platos más típicos de la gastronomía andaluza en Semana Santa. Además, la típica gastronomía andaluza en Semana Santa es muy variada y rica en nutrientes, llamando la atención de todo aquel que la conoce.
Conozcamos algunos de estos manjares y su proceso de cocinado.
Potaje de vigilia. / Foto: Toniher, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Potaje de Vigilia
El bacalao es el alimento más deseado en Cuaresma y Semana Santa por sus múltiples posibilidades y por motivos religiosos. Durante esta época es preciso no ingerir productos cárnicos o alimentos codiciados según establece la tradición religiosa. Considerado en la antigüedad el “pescado de los pobres”, el bacalao es un producto de tradición en esta época del año.
El potaje de Vigilia reúne las características para ser centro de atención de la gastronomía típica de la Semana Santa andaluza por estar compuesto por pescado, verdura, huevos y legumbres.
Su preparación es muy sencilla: cocinamos un sofrito de verdura con caldo de pescado y lo trituramos para crear una textura más ligera. Más tarde, se agrega al sofrito las espinacas, el bacalao y los garbanzos ya cocidos. Una vez terminado este proceso, se le añade huevo duro para hacer más nutritivo el plato.
Torrijas.
Torrijas
Si hay que elegir un dulce de la gastronomía típica de la Semana Santa andaluza son las torrijas, ese rico alimento que, desde pequeños comemos cada año en estas fechas tan especiales. Un dulce lleno de recuerdos y sentimientos… ¡Cuando descubras lo fácil que es hacerlo, no te podrás resistir! Es típico de esta época por la humildad en sus ingredientes, tradicionalmente se realizaba con pan del día anterior.
Para esta rica receta necesitarás una barra de pan cortada en rodajas y leche con canela y limón hervida para bañar nuestro pan. Unos minutos más tarde, pasamos el pan por huevo batido y freímos hasta que se dore. Para el toque final, las pasamos por azúcar y ya tenemos unas torrijas caseras para disfrutar.
Pestiños. / Foto: Tamorlan, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Pestiños
Otro dulce de la gastronomía típica de la Semana Santa andaluza que nos transporta a la Andalucía de los moriscos son los pestiños, crujientes y finos, ideales para un café en familia. Con forma de pañuelo y toques a canela y azúcar, esta sencilla receta es irresistible.
Aromatizar aceite con anises y cáscara de limón dará comienzo a esta elaboración. Cuando enfríe se mezcla con harina y vino blanco, creando una fina masa protagonista de nuestra receta. Formamos nuestros pestiños y, tras dejarlos reposar, los freímos y ya tendremos este delicioso dulce.
Buñuelos de viento.
Buñuelos de viento
Masa frita crujiente en el paladar, los buñuelos de viento están llenos de sabor y son muy fáciles de preparar, típicos de la Semana Santa por su simpleza. Harina como base y azúcar para decorar y dotar de sabor nuestras bolitas fritas.
Comenzamos hirviendo agua, mantequilla, un pellizco de sal y una cucharadita de azúcar. Añadimos la harina y bajamos el fuego creando una masa fácil de manejar que reposada, pasaremos a un bol y se añadirán huevos. Se forman pequeñas bolitas, se fríen, se bañan en azúcar y… ¡A disfrutar!
Hornazo propio de la Semana Santa en Andalucía. / Foto: Blog http://www.spain-special.blogspot.com.es/
Hornazos
Si hablamos de gastronomía típica de la Semana Santa andaluza, hablamos de los hornazos de Semana Santa y su originalidad y riqueza. Una elaboración única en aspecto y sabor típica de Jaén, aunque se consume en otras provincias.
Su originalidad se basa en el huevo duro que lleva en su interior. Estos huevos se cuecen y se reservan mientras se elabora el resto. Se mezcla maicena con aceite de oliva, anís en grano, sal, huevo, azúcar y harina. Tras dos horas de reposo de la masa, se forma una masa redonda con un hueco en el centro para poner el huevo duro y se forma una cruz encima para sostenerlo. Al horno, azúcar y listo.
En resumen, podemos decir que la gastronomía típica de la Semana Santa andaluza es exquisita y llena de variedad y tradición. Disfrutar de esta época tan bonita, sean cuales sean las condiciones, es nuestro reto este 2021.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.