Crece el gasto andaluz destinado a investigación en biotecnología
El gasto andaluz en actividades de I+D en biotecnología alcanzó en 2020 los 226,9 millones de euros, 19,6 millones más que en 2019, lo que supone un crecimiento interanual de un 9,46%, mientras que en el conjunto de España ha sido del 0,93%. Si se compara con el ejercicio 2018, el incremento en la inversión en Andalucía ha sido del 22,46%. Asimismo, el personal dedicado a I+D en el sector biotecnológico andaluz creció un 9,78% en 2020, mientras que la media nacional lo hizo un 1,18%.
Estos datos se recogen en el ‘Informe sobre Actividades Biotecnológicas de I+D en Andalucía en 2020’ elaborado por la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a partir de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Junta ha explicado a través de un comunicado que Andalucía mantuvo en 2020 su posición como tercera región que más invierte en actividades biotecnológicas de I+D, por detrás de Cataluña y Madrid, con un 11,02% del total del gasto nacional. La inversión por parte de las universidades, centros de investigación y hospitales creció un 15,82%, mientras que en el conjunto de España este sector de actividad lo hizo un 5,63%.
La inversión del sector privado se mantuvo en 2020, con un leve crecimiento del 0,06%, aunque este dato destaca si se tiene en cuenta que la media nacional descendió un 4,56%, y en comunidades como Madrid lo hizo en un 19,83%. Las empresas andaluzas resistieron mejor la crisis provocada por la pandemia y fueron capaces de responder con mayor agilidad a las nuevas oportunidades, según ha destacado el Gobierno andaluz.
En este sentido, la plataforma PLAnd Covid-19, impulsada por la Consejería de Transformación Económica para la recepción, identificación, análisis y transferencia de capacidades y soluciones de innovación para la lucha contra el coronavirus, permitió en 2020 cerrar 120 acuerdos de negocio e investigación entre empresas, grupos y centros de investigación.
En 2020 el personal empleado en actividades de investigación en biotecnología en Andalucía ascendió un 9,78%, hasta las 3.462 personas (en equivalencia a jornada completa). El incremento con respecto al ejercicio 2018 es del 16,48%, lo que revela la buena salud de este sector, en el que el empleo crece tanto en el sector público como en el privado.
En las empresas andaluzas aumentó un 6,54% el número de personas dedicadas a I+D biotecnológica, hasta las 1.057 personas (en equivalencia a jornada completa), mientras que en el conjunto de España este indicador ascendió solo un 0,39%. En los centros de investigación y universidades el personal centrado en estas actividades creció un 11,27%, hasta las 2.404 personas, cuando el total nacional experimentó un alza del 1,54%.
En el sector biotecnológico andaluz existe además igualdad de género en el empleo, ya que su personal está compuesto por un 51,9% de mujeres y un 48,9% de hombres. Las mujeres representan el 50,33% del personal investigador y el 54,13% del personal técnico-auxiliar.
Andalucía es la tercera comunidad autónoma tras Cataluña y Madrid en personal empleado en la investigación en biotecnología, tanto en el sector público como en el privado.
Éstos son los 109 diputados electos del nuevo… A continuación se detallan los 109 integrantes del Parlamento andaluz de la duodécima legislatura surgido de las elecciones autonómicas celebradas…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.