Diseñan un disolvente ecológico alternativo a productos procedentes del petróleo
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado un nuevo tipo de disolvente ecológico para purificar aguas contaminadas. El disolvente, sintetizado a partir de una sustancia de origen bacteriano, se comporta de forma más estable frente a diferentes condiciones ambientales y supone una alternativa a otros productos derivados del petróleo.
Así lo ha indicado la institución universitaria en una nota en la que ha detallado que los disolventes derivados del petróleo contienen una gran cantidad de compuestos contaminantes volátiles y representan una parte importante de emisiones industriales en todo el mundo. Por ello, la búsqueda de disolventes sostenibles se ha convertido en una prioridad para la industria química durante las últimas décadas.
En esta línea, un grupo de investigación de la UCO ha conseguido producir una nueva sustancia ecológica capaz de extraer del medio sustancias contaminantes y que podría ser especialmente útil en la purificación de aguas.
Este tipo de disolventes verdes, conocidos como ‘Supras’ por sus siglas en inglés, han experimentado un auge a lo largo de los últimos años debido a su baja toxicidad pero, sin embargo, aún presentan ciertos inconvenientes. «Al usarlos en grandes cantidades de agua se comportan de forma poco estable y durante el proceso de descontaminación se pierde una parte de disolvente«, ha explicado Ana Ballesteros, investigadora del grupo de ‘Química Analítica Supramolecular’ que, junto a Encarnación Romera-García y a la catedrática Soledad Rubio, ha realizado el estudio.
Precisamente, la investigación ha conseguido dar un paso en este sentido al sintetizar una nueva sustancia que, frente a otros disolventes ecológicos, se comporta de forma más estable y bajo diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad.
PROCEDENTE DE UNA FUENTE RENOVABLE
Concretamente, el equipo ha diseñado el disolvente sostenible a partir de una fuente renovable: un tipo de sustancias denominadas ramnolípidos y cuya principal característica es que son producidas de forma natural por un grupo de bacterias denominadas Pseudomonas, distribuidas ampliamente en la naturaleza.
Tal y como ha explicado una de las autoras de la investigación, el disolvente «atrae» a las moléculas contaminantes debido a su capacidad para interaccionar con ellas. Posteriormente, se separa del agua, ya descontaminada, a través de un proceso de decantación, un procedimiento sencillo de separación debido a la diferencia densidad que se da entre el agua y el disolvente.
El trabajo ha sido desarrollado con agua natural, fortificada con diferentes agentes contaminantes, ha subrayado Ana Ballesteros, y posteriormente se aplicará a muestras de aguas residuales, tales como textiles, en la que la contaminación por colorantes es bastante frecuente. La investigación, en cualquier caso, abre una nueva vía a la utilización de disolventes biodegradables y renovables como alternativa al empleo de productos sintéticos derivados del petróleo.
Fuente: Europa Press.
También te puede interesar...
Una hormona podría ser el biofertilizante… Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el Grupo de Alelopatía de la…
España limita desde este jueves los vuelos… El Gobierno limitará desde este jueves la llegada de vuelos a España, con o sin escalas intermedias, desde cualquier aeropuerto…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.