Consumir frambuesa protege contra el cáncer de colon
Un equipo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba, dependiente de la Junta de Andalucía, junto a centros de Reino Unido, Italia y Arabia Saudí, ha determinado qué elementos efectivos y beneficiosos de la frambuesa llegan al colon tras la digestión, y ha demostrado, mediante un proceso de digestión ex vivo, es decir, en una digestión real, que su consumo contribuye a la protección de las células frente al cáncer colorrectal.
Los estudios, según ha informado la Fundación Descubre, han determinado la presencia en el colon de polifenoles de frambuesa, unos compuestos con acción antioxidante y antiinflamatoria. Además, ponen de manifiesto que desempeñan un papel de protección contra el cáncer colorrectal, por su actividad contra el estrés y muerte celular.
En el artículo ‘Ex vivo fecal fermentation of human ileal fluid collected after raspberry consumption modifies (poly)phenolics and modulates genoprotective effects in colonic epithelial cells‘, publicado en la revista Redox Biology, los científicos responsables del estudio demuestran que estas sustancias actúan tras la digestión intestinal, evitando el estrés oxidativo de las células y, por tanto, su muerte.
De esta manera, aportan una justificación más precisa para incluir este fruto rojo dentro de los alimentos recomendados en la dieta para prevenir el cáncer de colon, el de mayor incidencia en la población.
Beneficios para el organismo
A este respecto, la investigadora del Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba y cooautora del artículo, Gema Pereira-Caro, ha destacado que han logrado determinar «la proporción exacta de los compuestos que llega al colon tras la digestión. Además, hemos comprobado en cultivos celulares que la acción microbiana transforma ciertas moléculas, presentes inicialmente en la frambuesa, en ácidos fenólicos que ejercen la acción beneficiosa en el organismo».
En el estudio se evaluaron los metabolitos y catabolitos de los polifenoles de la frambuesa, es decir, todos sus derivados, con una mayor precisión y exactitud en un contexto fisiológicamente relevante, ya que se desarrolla en un entorno ex vivo, es decir, con una digestión humana real. Además, la investigación también ha incluido el análisis de la masa digerida que procede del íleon, llamada líquido ileal, extraído de las bolsas de los pacientes sin colon.
Los procedimientos de digestión simulados no pueden imitar completamente el proceso que se desarrolla en el organismo, debido a la dificultad de replicar la cantidad de enzimas que intervienen y las múltiples reacciones que se producen. Tampoco se pueden estudiar los componentes en el mismo proceso real, ya que sería necesaria una intervención quirúrgica a un paciente sano.
Resultados esperanzadores
Después del consumo de frambuesas, los polifenoles que sobreviven a la digestión en el intestino delgado ingresan al colon, donde están sujetos a la acción microbiana. El objetivo de la investigación era conocer la degradación y la acción de estos compuestos en ese momento.
Investigadoras del Ifapa de Córdoba que han tomado parte en el estudio sobre los beneficios de la frambuesa para proteger al colon del cáncer. / Foto: Fundación Descubre.
En algunas ocasiones, los datos que se obtienen mediante simulaciones de laboratorio no ofrecen la necesaria exactitud para comprender en profundidad la acción concreta de este fruto. En este caso, los trabajos se han realizado trabajando con pacientes a los que ya se les había practicado una colostomía. De esta manera, se ha conseguido una mayor precisión en los resultados.
Los estudios han incluido el análisis de la masa digerida que procede del íleon, llamada líquido ileal, extraído de las bolsas de los pacientes sin colon. En él se incluyen los compuestos antioxidantes de la frambuesa no absorbidos por el intestino delgado.
En una persona sin esta patología, este digerido alcanzaría el colon, donde las bacterias, también conocidas como microbiota intestinal, la degradarían. Los nutrientes resultantes pasan al torrente sanguíneo pero, al mismo tiempo, actúan de manera beneficiosa protegiendo las células de la pared del intestino.
Las frambuesas son ricas en antocianinas, compuestos que otorgan el color rojo a las frambuesas y tienen un alto poder antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno.
Tras la determinación de los compuestos que se forman durante la digestión, los expertos sometieron las muestras de líquido ileal a fermentación fecal para replicar lo que ocurriría en el colon en sujetos sanos. Así, se analizaron las sustancias producidas para detectar cambios en la composición química, concretar la actividad de estos compuestos en la protección contra el daño del AND y conocer la activación de Nrf2-ARE, una proteína con alto poder antioxidante. De esta manera se establece con precisión qué componente exacto resulta y cómo actúa en las células en la última parte del tracto intestinal.
Sustancias rojas antioxidantes
Uno de los grupos de sustancias analizadas son las antocianinas, unos compuestos que pertenecen al grupo de los flavonoides y que, según ha precisado la investigadora del Ifapa de Córdoba, «son las que otorgan el color rojo a las frambuesas y tienen un alto poder antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno», apunta la investigadora.
Este estudio ex vivo ha demostrado que permanecen en el líquido ileal y son transformadas por la microbiota intestinal. Esto provoca un aumento significativo en la concentración total de compuestos fenólicos y aromáticos disponibles tras la digestión para que actúen en el colon.
Además, se han observado los beneficios de la acción de estos compuestos fenólicos derivados de la digestión de las antocianinas en los tejidos analizados, ya que se incrementa o disminuye la expresión de algunos genes implicados en la prevención del cáncer de colon mientras que en los pacientes colostomizados no se producían. Esto destaca la importancia de la digestión colónica en la transformación de estos compuestos bioactivos de la frambuesa.
Esta investigación se ha financiado mediante el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, con el proyecto ‘Bachberry’, con la participación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el National Processed Raspberry Council del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, la División de Servicios Analíticos y Científicos del Medio Ambiente (Resas) del Gobierno de Escocia y la Universidad Rey Saud de Arabia Saudí.
Hasta 35 detenidos en una operación contra el… La Guardia Civil ha detenido a 35 personas supuestamente pertenecientes a dos organizaciones criminales asentadas en las provincias de Almería…
Premian al Infanta Elena por un estudio para… El Laboratorio de Análisis Clínicos y Hematología del Hospital Infanta Elena en Huelva ha sido galardonado, durante la celebración del…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.