La calidad del plancton del estuario del Guadalquivir aumenta con la salinidad del agua
Un equipo de investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA, centro ‘El Toruño’) de El Puerto de Santa María (Cádiz) ha relacionado la salinidad del agua en el estuario del Guadalquivir con la calidad nutricional del plancton vegetal, microorganismos que obtienen la energía del sol y suponen la base de la cadena de alimentación de este ecosistema.
Según ha informado la Fundación Descubre en una nota, el fitoplancton incluye especies de mayor o menor calidad como alimento, diferencia que los especialistas obtienen midiendo la cantidad de ácidos grasos. El estudio ha analizado un ámbito de cría para especies de gran interés pesquero, particularmente el boquerón.
De este modo, José Pedro Cañavate, primer autor del estudio ‘Contrasting fatty acids with other indicators to assess nutritional status of suspended particulate organic matter in a turbid estuary’, publicado en la gaceta ‘Estuarine, Coastal and Shelf Science’, ha asegurado que «cuando se pasa de agua dulce a salada aparecen microalgas, como diatomeas o bien dinoflagelados, que poseen mayor porcentaje de ácidos grasos».
Más sal, mayor calidad nutricional
De esta manera, los especialistas han comprobado que el valor nutricional de la materia orgánica en suspensión llega a duplicarse con salinidades elevadas. Cañavate ha detallado que «el fitoplancton cambia la estructura de la comunidad del agua dulce a la salada, pasando de la predominancia de especies como cianobacterias, de menor valor nutricional, a la de dinoflagelados o diatomeas«.
No obstante, el investigador ha añadido que «los ácidos grasos permiten un análisis de la transmisión de comestibles más completo que los indicadores tradicionales, como han comprobado estudios realizados en la última década».
El científico ha valorado que «el trabajo aborda un aspecto, la relación de sal y nutrientes, muy desconocido en el estuario del Guadalquivir, el mayor de Andalucía en volumen de agua».
Además de esto, Cañavate ha recordado que el estuario del Guadalquivir «es reserva de pesca, dado que crían en él y su entorno especies de gran valor comercial» y que «el macroinvertebrado más abundante es el camarón, que canaliza la producción de biomasa hacia especies de mayor porte».
Resultados tras dos años de investigación
A lo largo de un par de años los científicos tomaron muestras desde un barco, extrayendo del agua capturada el material sólido para realizar análisis de lípidos y ácidos grasos. «Estos compuestos permitieron distinguir mejor los cambios en el valor nutricional, esto es, la cantidad de ácidos grasos, que se elevaban con agua salobre hasta aun 2,2 veces, y 1,5 veces en verano con respecto a invierno», ha explicado Cañavate.
Uno de los resultados encontrados al examinar el perfil de ácidos grasos en el material particulado en suspensión es la baja presencia en éste de restos de plantas terrestres, circunstancia que evidencia la elevada deforestación de la cuenca del Guadalquivir.
Dado que los ácidos grasos de los microorganismos y los de las plantas terrestres son diferentes, los especialistas han estimado la contribución de cada uno en las muestras tomadas en el estuario.
El próximo objetivo de los científicos se dirigirá a revisar de qué forma esta base alimenticia del estuario, con su diferente valor nutricional, se trasfiere a los animales consumidores y, particularmente, delimitar su eficacia para permitir diferentes poblaciones de interés pesquero y ecológico.
Un biofiltro compuesto de residuos del olivar… Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC), en colaboración con…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.