Recrean los cambios geológicos en la Bahía de Cádiz de los últimos 6.500 años
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) ha recreado con datos geológicos y arqueológicos el paisaje de la Bahía de Cádiz desde la época cartaginesa hasta hoy. Los especialistas han empleado por primera vez una combinación de técnicas científicas aéreas y terrestres para examinar las estructuras sepultadas de La Martela, adyacentes al yacimiento de Doña Blanca, y determinar así las alteraciones provocadas por el océano en esa zona durante los últimos seis mil quinientos años.
Conforme ha informado la Fundación Descubre, los estudiosos han concluido que el nivel del mar apenas ha variado, sin embargo, la costa ha ganado terreno debido a la acumulación de sedimentos a lo largo de los sigos.
De este modo, han explicado que los romanos alteraron la mayor parte de entornos cartagineses construidos entre los siglos s.VI a.C.- III a.C., un motivo por el que hoy en día se mantienen pocos elementos originales de este periodo. Las estructuras sepultadas de La Martela pertenecen a época cartaginesa y, aunque aún se encuentran sin excavar, éstas conservan su disposición original.
Cambios en el yacimiento
El paisaje en el que se halla este yacimiento cartaginés era muy distinto hace seis mil quinientos años. La labor de los científicos se ha centrado en determinar de qué forma afectaron a la zona las variaciones en el nivel del mar, la acción del hombre y las condiciones climáticas.
De esta forma, los especialistas han comprobado que, a la inversa de lo que se pensaba hasta ahora, Doña Blanca siempre y en toda circunstancia ha estado situada al lado del río Guadalete, sobre un acantilado, y no en la línea de costa. Sin embargo, el investigador de la Universidad de Cádiz, Francisco Javier Gracia Prieto, ha señalado que «es cierto que hace más de seis milenios el mar se adentraba más en el terreno y ha ido ‘retrocediendo’ a lo largo de los siglos debido a 2 factores que se relacionan entre sí».
En este sentido, ha añadido que han afectado «por un lado, la deforestación, que favoreció la erosión de los suelos y los aportes sedimentarios a la red de riachuelos y torrentes de la cuenca del Guadalete; y, por otro, la acumulación de sedimentos provocada por las inundaciones de este río en sus tramos bajos».
Recreación en cuatro mapas
Los científicos del grupo Geología y geofísica litoral y marina han detallado en su estudio ‘Late-Holocene evolution of the Northern Bay of Cádiz from geomorphological, stratigraphic and archaeological data’ publicado en ‘Quaternary International’ cuál ha sido la evolución de la zona a través de la recreación geográfica de la bahía en 4 mapas que representan 4 momentos diferentes de los últimos 6 milenios.
En el primer mapa se muestra de qué forma era la bahía gaditana hace 6.500 años, cuando el nivel del mar se sostenía estable y se generaron las primeras marismas de la zona. En el segundo se observa la predisposición geológica tres mil años atrás, cuando el océano se retrajo poco a poco y el salobral englobó cada vez más terreno.
El tercer mapa es de hace dos mil años e ilustra de qué forma avanzó este proceso, en el que la acumulación sedimentaria ‘rellenó’ la costa. El último, señala el estado actual de la bahía: la tierra ha ‘avanzado’ sobre la zona que otrora cubría el mar.
8 testigos
Para determinar de qué otras formas el nivel del mar afectó a la actividad terrestre, los estudiosos han obtenido 8 testigos: muestras con forma tubular que contienen formaciones rocosas, fósiles o flora, entre otras, conseguidas a través de la perforación del suelo arcilloso y a diez metros de profundidad.
Así, los investigadores han comprobado cómo era la sedimentación de la zona en otras épocas, dado que cada sección del testigo señalaba, por poner un ejemplo, si había agua o si medraban plantas. Así, los científicos han determinado las peculiaridades geológicas de la zona en diferentes temporadas.
Entonces, los científicos han empleado un georradar en la zona de La Martela. Se trata de un instrumento terrestre que deja encontrar materiales a poca profundidad bajo la superficie del suelo para revisar qué estructuras o bien formaciones se hallaban bajo tierra. Además de esto, se ha volado un dron equipado con sensores que captan zonas de humedad y de vegetación sobre la superficie y otro para sacar fotografías de las áreas estudiadas.
Cruce de datos
De esta manera, al cruzar las imágenes captadas por los drones con los datos que aportó esta herramienta los científicos han podido especificar, por poner un ejemplo, la distribución de las habitaciones y la extensión de las calles sin excavar de La Martela.
Así, Gracia ha comentado que «como quedan pocas urbes cartaginesas con su estructura original, esta información puede asistir a los historiadores a recrear de qué forma era la arquitectura y los usos de las edificaciones», comenta Francisco Javier Gracia Prieto.
Siguiendo esta línea de investigación, los especialistas examinarán con mayor detalle las alteraciones del mar de los últimos seis mil quinientos años en la Bahía de Cádiz con el propósito de producir modelos que pronostiquen sus alteraciones en el futuro y de qué manera estas afectarían el terreno del litoral gaditano.
Para finalizar, Gracia ha detallado que «si bien parezca que el nivel del mar ha bajado en esta zona, lo que ha ocurrido es que los sedimentos amontonados le han ganado terreno» y ha añadido que «se quiere comprobar si en el futuro la tierra proseguirá avanzando sobre el mar o bien si los cambios producidos por la naturaleza o el cambio climático cambiarán esta tendencia».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.