El Virgen de las Nieves de Granada, una década como referencia nacional en cirugía para la epilepsia
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada cuenta con una unidad acreditada por el Ministerio de Sanidad como referencia del Sistema Nacional de Salud para la cirugía de la epilepsia refractaria, aquella con crisis frecuentes que no responde al tratamiento farmacológico, desde el año 2010.
Está constituida por profesionales de Neurología, Neurocirugía, Neuropediatría, Neurofisiología, Neurorradiología, Medicina Nuclear, Neuropsicología, Neuroanestesiología, Enfermería y técnicos de distintas especialidades, que hacen estas intervenciones quirúrgicas desde hace tres décadas, según ha detallado este lunes el hospital en una nota.
En el Día Nacional de la Epilepsia, la directora gerente del hospital granadino, María Ángeles García Rescalvo, ha felicitado a este equipo, altamente especializado, por este gran trabajo que «solo es posible gracias a la implicación en la búsqueda continua de procedimientos y técnicas novedosas, de los conocimientos científicos actualizados de los integrantes de esta unidad, la inversión en mejoras tecnológicas, y sobre todo, en la coordinación y el trabajo en equipo».
Es la única unidad en Andalucía con este reconocimiento, y está dotada con los recursos diagnósticos y terapéuticos más avanzados, desde resonancias magnéticas de alta definición anatómica y funcional, a la incorporación del TAC intraoperatorio y de la robótica, técnicas de anestesiología con el paciente despierto, así como el registro con electrodos profundos, hasta las técnicas quirúrgicas más complejas.
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central en la que, de forma episódica, se altera la función de determinadas neuronas que envían señales anómalas. Esto se traduce en la aparición repentina de crisis con síntomas diversos, como estados de confusión, pérdida de conocimiento o convulsiones. La causa de la epilepsia se desconoce en muchos casos, pero en otros está en relación con un desarrollo cerebral alterado, lesiones cerebrales u otras enfermedades.
Este trastorno afecta a entre cuatro y ocho personas por cada mil habitantes, si bien hasta 14 de cada mil pueden haberla padecido en algún momento de su vida. De forma general, su incidencia es superior en las edades extremas de la vida, tanto en niños como en ancianos.
En el abordaje de esta patología, además del importante papel de Atención Primaria y de los servicios de Urgencia cuando se requiere, los pacientes con epilepsia precisan un estudio y tratamiento por un servicio de Neuropediatría, en caso de menores, o de Neurología, donde al año se ven a unos mil adultos.
El jefe de Neurología, Adolfo Mínguez, ha indicado que «hoy en día las crisis epilépticas pueden prevenirse satisfactoriamente en muchos casos siguiendo las indicaciones de los especialistas, como es la toma continuada de uno o varios fármacos antiepilépticos».
Sin embargo, algunos afectados «pueden sufrir una forma de epilepsia refractaria, que no responde a los medicamentos, que requiera una evaluación más amplia en unidades multidisciplinares especializadas y, en algunos casos, puede plantearse un tratamiento neuroquirúrgico que les permita controlar la enfermedad». Tal y como se lleva a cabo en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Por su parte, el jefe de Neurocirugía, Majed Jouma Katati, ha señalado que en epilepsia refractaria, «se estudian a unos 90 pacientes al año, de los que se intervienen quirúrgicamente alrededor de 30, en su mayoría mediante cirugía resectiva temporal. También se aplican técnicas de neuroestimulación, como la estimulación del nervio vago».
Más del 90 por ciento de pacientes que se operan de epilepsia temporal lesional quedan libres de crisis al año de seguimiento. En epilepsia temporal no lesional, aquella en la que no se ve lesión en la resonancia magnética, la probabilidad de quedar sin crisis tras la intervención, ronda el 70 por ciento.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.