La tecnología reducirá la contaminación por micotoxinas en alimentos procedentes de cebada y trigo
La empresa tecnológica sevillana Agrosap (Soluciones Agrícolas de Precisión S. L.) está desarrollando, en cooperación con la Universidad de Sevilla (US) y otros socios europeos, un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) por medio de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD para desarrollar una tecnología que permitirá reducir la contaminación por micotoxinas de alimentos provenientes de cebada y trigo.
Los efectos de las micotoxinas sobre la salud van desde la intoxicación aguda hasta los efectos en un largo plazo, como la inmunodeficiencia y el cáncer. El proyecto POSHMyCo establecerá por primera vez una solución novedosa para reducir el peligro de contaminación por micotoxinas en los productos alimentarios provenientes de granos de cebada y trigo, a través de el uso de tecnologías agrícolas inteligentes.
Esto reducirá los riesgos para la salud humana y animal, va a mejorar la rentabilidad de los agricultores y reducirá la huella medioambiental de la producción agrícola.
TIC para una agricultura de precisión
El proyecto POSHMyCo aplicará tecnologías como los sistemas GPS para la aplicación variable de fungicidas y la pulverización inteligente, o bien los sensores para la recolección selectiva, capaces de diferenciar las espigas sanas de las que no lo están o bien de diferenciar la parte de la recolección que debe ir destinada a alimentación humana, animal o biocombustibles.
A lo largo de los tres años de duración del proyecto (2021-2023), POSHMyCo abordará cuestiones relacionadas con la polución por micotoxinas de los comestibles, los piensos y los productos agrícolas, que representan una grave preocupación mundial que amenaza con tener repercusiones económicas y sanitarias desfavorables tanto en los animales como en los humanos. También se ha informado de que los piensos contaminados con micotoxinas presentan consecuencias para la salud de los animales, como el rechazo de los alimentos, el perder peso y los defectos de reproducción.
Para los productores agrícolas, las pérdidas económicas directas están relacionadas con la reducción del rendimiento de las cosechas y de los animales y la disminución de los ingresos debido a las pérdidas de alimentos y piensos contaminados. En la actualidad, los productores no disponen de una metodología ratificada para determinar los niveles de polución por toxinas antes de cosechar los cultivos de cereales.
Entidades
El equipo de la Universidad de Sevilla de POSHMyCo está formado por Manuel Pérez-Ruiz (PI), Gregorio Egea Cegarra (CO-PI), Nuria López Martínez y Manuel Avilés Guerrero, todos ellos profesores e estudiosos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrícola (ETSIA) y pertenecientes al conjunto de investigación AGR Smart Biosystem Laboratorio (AGR278, www.smartbiosystemlab.com) que desarrollarán un sistema de cuantificación de micotoxinas en trigo y cebada por medio de sensores remotos y técnicas de inteligencia artificial.
Aparte de la compañía Agrosap y la Universidad de Sevilla, el consorcio del proyecto está formado por la Universidad de Gante (Bélgica) como organizador, la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia), la Universidad Vytautas Magnus (Lituania) y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Suecia).
El proyecto está financiado por CTA, pero en el marco de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, a la que CTA pertenece y que es una agrupación de agencias financiadoras europeas. La Era-Net permite que se desarrollen proyectos de I+D+i colaborativos multinacionales siendo cada miembro de los consorcios beneficiarios, financiado por la agencia financiadora del país pertinente y cofinanciado por la Comisión Europea.
España limita desde este jueves los vuelos… El Gobierno limitará desde este jueves la llegada de vuelos a España, con o sin escalas intermedias, desde cualquier aeropuerto…
Crean un bioplástico que mejora la conservación de… El equipo de investigación ‘Análisis y diseños de procesos con fluidos supercríticos’ de la Universidad de Cádiz, junto con investigadores de la Universidad…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.