Andalucia Buenas Noticias

Andalucía no entrará en «mercadeo de vacunas» si no es imprescindible

Andalucía no entrará en el "mercadeo de vacunas" a menos que sea imprescindible

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha instado este jueves a impedir «el mercadeo de vacunas» de covid-19 para evitar que pueda haber «discriminación» entre comunidades autónomas a la hora de acceder a ellas y administrarlas a la población.

De esta forma lo ha indicado en Jaén, donde ha visitado las obras del palacio de deportes Olivo Arena, y a preguntas de los periodistas después de que la Comunidad madrileña explorara la posibilidad de adquirir dosis de la vacuna rusa Sputnik, que todavía no ha logrado autorización por parte de las autoridades comunitarias.

Algo, según Marín, que iría contra lo acordado en la UE, a fin de que «todo se distribuyera por medio de la Comisión Europea a fin de que llegara a los países en una proporción razonable dependiendo de la población», y también entre el Gobierno de España y las autonomías en el marco de la Comisión Interterritorial de Salud, de manera que «no lo haga cada uno de ellos por su cuenta».

Para el vicepresidente, «abrir ese mercadeo de vacunas» es «un error», por el hecho de que se estaría «entrando en una competencia plenamente desleal» y, además, dependiendo de la coyuntura económica de cada comunidad, los ciudadanos tendrían más posibilidades de vacunarse o bien menos».

«Si eso se hace, yo personalmente, estaría completamente en contra. Pero, si otras comunidades autónomas lo hacen, como resulta lógico, Andalucía no se puede quedar cruzada de brazos. Deberemos entrar en ese mercadeo al que no deseamos ir», ha manifestado.

De esta manera, ha hecho hincapié en que «el Gobierno de España debe evitar que las comunidades autónomas puedan comprar vacunas por su cuenta». De lo contrario, a su juicio, se volverá «a esa discriminación que padecerán los que tengan más posibilidades contra los que tengan menos», algo que «iría contra el espíritu» de lo que acordado en el seno de la Unión Europea y entre el Ejecutivo central y las comunidades.

Contactos con farmacéuticas

En esta línea, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado que se están manteniendo «contactos» con «intermediarios de las vacunas» contra el coronavirus para conocer cómo está «el mercado» por si fuera necesario comprar dosis en caso de que no llegaran las comprometidas por la Unión Europea.

En declaraciones a Canal Sur Radio, Aguirre ha querido dejar claro que la apuesta de Andalucía es por una compra centralizada a nivel de Europa, sobre todo, porque es mucho más fácil comprar grandes cantidades que pequeñas cantidades.

No obstante, ha indicado que, lógicamente, en el caso de que hubiera un problema serio «de déficit» en las vacunas que tienen que llegar a Andalucía, desde la administración autonómica se mantendrían contactos para adquirir vacunas en otros mercados, si así lo permite la Agencia Española del Medicamento.

Aguirre ha reconocido que, de hecho, esos contactos ya se están desarrollando con «intermediarios de vacunas», algunos rusos, para saber cómo «está mercado».

«Mientras el Ministerio (de Sanidad) cumpla la palabra de lo que nos va a mandar, no será necesario mirar mercados exteriores, pero no pasa nada por que estemos teniendo contactos, como estamos teniendo, con otro tipo de mercados, sencillamente para ver la evolución que va teniendo el flujo de vacunas», ha señalado Aguirre.

Suspensión de AstraZeneca

Por otra parte, asimismo a preguntas de los cronistas, Marín se ha referido a la administración de AstraZeneca y ha mencionado a la resolución del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de suspender su inoculación en los menores de 60 años, tras publicarse un nuevo informe del Comité para la Evaluación de Peligros en Farmacovigilancia Europeo (PRAC, por sus iniciales en inglés) de la Agencia Europea del Fármaco (EMA, por sus siglas en inglés).

«Parece que hay determinadas incompatibilidades de esta vacuna con, especialmente, una población joven. Desde ahí, adoptamos la decisión de no aplicar esta vacuna a personas menores de sesenta y cinco años» y hacer un seguimiento de todos aquellos casos en los que pudiese haber alguna reacción a personas a las que se le haya administrado. En este punto, ha explicado que, «de momento, por fortuna, en Andalucía parece que no tenemos mucha incidencia».

El vicepresidente de la Junta ha añadido que «desde el día de hoy por la mañana ya se está estudiando la posibilidad de inocularlo en mayores de 65 años por el hecho de que ahí semeja que no hay ningún género de peligro».

Sobre las personas que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca y que, conforme las nuevas indicaciones, quedarían fuera de su administración, ha precisado que «la segunda dosis no la recibirán por el riesgo que supone». «Va a haber que mudarla por la de Moderna, reemplazarla por otras vacunas y ojalá pronto llegue ya la de Janssen, que es la que estamos esperando como agua de mayo porque nos va a permitir aumentar el ritmo de vacunación de una manera importante», ha dicho.

A este respecto, ha incidido en que el nivel de llegada de dosis «no es aún suficientemente esencial para que realmente podamos aspirar a ese cincuenta, sesenta por ciento» de población con la vacuna puesta que podría haber «a fines de junio».