Éstas son las hermandades más antiguas de la Semana Santa de Andalucía
Inma Bujalance. Desde hace siglos, los andaluces se han agrupado en las llamadas hermandades o cofradías para celebrar, como hermanos, su profesión de fe con la llegada de la Semana Santa.
En esta Semana de Pasión atípica vamos a recordar cuáles son las hermandades más antiguas de la Semana Santa de Andalucía, centrándonos en las capitales de provincia:
Hermandad de la Soledad (Almería)
El nombre completo de esta hermandad es Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra. De los Dolores. La referencia más antigua a la hermandad de la que se encuentra son unas constituciones (reglas), aceptadas por el Obispo D. Claudio Sánchez y Torres el 2 de enero del año 1773, de fecha en Roma en el Convento de San Marcelo de 1 de abril de 1772, lo que certifica que este es el año en el que se fundó esta Ilustre Hermandad.
La noche del Viernes Santo, la Virgen de los Dolores tiene cita su salida procesional que mientras se pasea por el casco antiguo de Almería gozando del fervor y la devoción de la población almeriense, acompañada por las saetas que ocasionalmente le cantan, y que coronan su recogida.
Hermandad de la Vera Cruz (Cádiz)
El nombre completo de esta hermandad es Muy Ilustre, Antigua, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad. Su origen se remonta mediados del siglo XVI. El cristo fue elaborado por Giussepe Picano en el siglo XVIII. La Virgen actual de la Soledad fue obra de Sebastián Santos Rojas en 1945.
Hermandad de las Angustias (Córdoba)
La Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada procesiona el Jueves Santo. Es la Hermandad cordobesa más longeva y que más tiempo lleva procesionando de manera ininterrumpida.
Aunque la cofradía comenzó en el siglo XVI, pero uno de sus momentos más importantes llegó en la primera mitad del siglo XVII, cuando decidieron encargar las imágenes actuales. Probablemente el primer titular fue un cuadro en que se representaba a la Virgen abrazada a Cristo muerto. Este lienzo se encuentra expuesto en el retablo de Nuestra Señora de las Angustias en la iglesia de San Agustín.
Hermandad de las Chías (Granada)
El comienzo de la cofradía se remonta al año 1561. En ese entonces, la imagen de la Soledad formaba parte de la “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo“, que se encontraba en el antiguo Convento de Carmelitas Descalzos de Nuestra Señora de la Cabeza.
Hermandad del Nazareno (Huelva)
La Real, Antigua y Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista tiene salida en la madruga del jueves. Se fundó por los frailes Mínimos, en el Convento de la Victoria. Las primeras referencias de la hermandad datan de 1583.
Hermandad de la Vera Cruz (Jaén)
Fundada en 1541, en el convento de San Francisco con el objetivo de celebrar procesión en la noche del Jueves Santo. En esta procesión participaban hermanos de luz y hermanos de sangre, que se flagelaban a lo largo del recorrido.
Archicofradía de la Santa Vera Cruz (Málaga)
Las primeras referencias a esta hermandad son en las primitivas constituciones en 1505. Es una de las veneradas de la ciudad que estuvo establecida en el Hospital de Santa Ana.
Hermandad de la Vera Cruz (Sevilla)
Existen varias teorías sobre cuál es la hermandad más antigua de Sevilla. Según el historiador Juan Carrero la cofradía más antigua es la de la Vera Cruz, fundada en 1380, siendo su primer dato de 1448, cuando presentaron unas reglas que se aprobaron en 1501.
Otra hermandad que se fundó en el siglo XV es la Hermandad de los Negritos. También en el siglo XV se fundó la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, con sede en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Según se recoge en su web, este hecho tuvo lugar en el año 1340.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.