Una microalga onubense reduce los niveles de colesterol y azúcar en roedores
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.
Según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa, este equipo de la Onubense ha confirmado que la ingesta de Coccomyxa onubensis, una microalga aislada en Riotinto (Huelva), promueve la reducción del 39 por ciento de azúcar en sangre y casi un 26 por ciento del colesterol total, siendo esta cifra similar a la obtenida con la medicación más usada para el tratamiento del colesterol y triglicéridos elevados, las estatinas.
Así, este microorganismo se propone como un complemento en pacientes que no logran los resultados esperados sólo con el fármaco. El trabajo ha demostrado los efectos reductores de triglicéridos, azúcar y colesterol en animales modelo de investigación enfermos con el síndrome metabólico, una dolencia que agrupa varios factores de riesgo de enfermedad cardiaca, como diabetes, obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia y otros problemas de salud.
Fase clínica
Los expertos comenzarán tras este estudio la fase clínica que aplicará este microorganismo en enfermos a los que el tratamiento de estatinas no les funciona. Tal como explican en el artículo ‘The acidophilic microalga Coccomyxa onubensis and atorvastatin equally improve antihyperglycemic and antihyperlipidemic protective effects on rats fed on high-fat diets‘, publicado en la revista Journal of Applied Phycology, la acción de la microalga reduce en roedores las patologías que causan enfermedades cardiovasculares.
En estudios anteriores, los expertos analizaron la composición de Coccomyxa onubensis concluyendo que es un alga rica en proteínas y fibra, además de una fuente de alto valor nutricional por su contenido en omega 3, concretamente en DHA, que contribuye al desarrollo cognitivo y refuerza el sistema inmunitario.
Además cuenta con pocos azúcares y ácidos grasos. «Una vez que determinamos que no implica ningún perjuicio ni efecto tóxico, hemos incluido la microalga en la dieta de animales de laboratorio comprobando que, efectivamente, contribuye a la reducción de azúcar, colesterol y triglicéridos plasmáticos, mejorando sustancialmente su salud», ha indicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Francisco Navarro, autor del artículo.
De este modo, los resultados del trabajo abren la puerta a las pruebas reales con pacientes que tienen dificultad para bajar sus niveles de glucosa o colesterol y que no responden correctamente a los tratamientos con estatina. Esto se debe, principalmente, a la genética del paciente, ya que hay enfermos que por un defecto en el cromosoma 19 no consiguen eliminar el colesterol malo (LDL) de la sangre. A esta dolencia se la denomina hipercolesterolemia familiar.
Según indica el investigador, el mecanismo de acción de la estatina y de la microalga es distinto. Es decir, cada uno sigue una vía metabólica diferente en el organismo debido a las enzimas que interactúan con ellas durante su descomposición. «Así, los pacientes con esta incompatibilidad podrían tener un complemento válido para reducir sus problemas de salud», afirma.
Reducción del colesterol
La microalga Coccomyxa onubensis debe su nombre a que fue aislada en Riotinto (Huelva). Es un extremófilo, ya que el medio en el que vive soporta condiciones extremas, comparable a los ácidos del estómago, y producen ácidos grasos beneficiosos para la salud y moléculas antioxidantes.
La aplicación de este microorganismo se ha orientado hacia industria diversa, como la creación de biocombustible o, como en este caso, en la creación de productos farmacológicos o suplementos alimentarios, debido a su capacidad antimicrobiana y antibiótica.
Los animales se alimentaron durante 108 días con una dieta alta en grasas produciendo sobrepeso y un aumento significativo de los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol. Posteriormente se suministró polvo de C. onubensis junto a la dieta alta en grasas con tres grupos diferenciados. El primero de ellos sólo recibió una alimentación rica en grasas, el segundo, dieta similar, pero con estatina y, al tercero, se le proporcionó el mismo tipo de ingesta pero añadiendo la microalga. Los resultados demuestran que los datos de los dos últimos grupos son idénticos.
Así, los investigadores parten de la hipótesis de que el tratamiento simultáneo con ambas opciones, junto a una dieta equilibrada y la realización de ejercicio moderado, sería una solución adecuada para controlar la enfermedad cardiovascular.
Los estudios clínicos se realizarán en colaboración con la Unidad de Lípidos y Riesgo vascular del Hospital Infanta Elena. «Si todo va bien, y conseguimos la financiación necesaria, en poco tiempo podría disponerse de un suplemento que ayude a estos pacientes que no logran erradicar su enfermedad, a pesar de seguir las recomendaciones y tratamientos médicos habituales», concluye el investigador.
La ingesta de la microalga ayudará a pacientes con síndrome metabólico, una dolencia que agrupa diabetes, obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia y otros problemas de salud.
Esta investigación se ha desarrollado mediante la financiación del grupo de investigación ‘Biotecnología de algas’ de la Universidad de Huelva, a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.