Investigadores de Málaga desarrollan una ‘calculadora de melanina’
La luz azul, presente en el sol y prácticamente en todas las fuentes de iluminación artificial a las que estamos expuestos como pantallas y teléfonos móviles, provoca en la piel un efecto similar a los rayos UVA.
Investigadores del Laboratorio de Fotobiología de la Universidad de Málaga, que dirige el catedrático de Dermatología Enrique Herrera, siendo conscientes del alto grado de exposición a este género de radiación, aumentado por la presente pandemia de la Covid-19, han desarrollado una herramienta de prevención que pronostica el grado de pigmentación cutánea que podría generar la luz azul.
“El aumento de radiación azul a la que nos vemos expuestos a consecuencia de los nuevos hábitos de vida de la sociedad moderna, caracterizados por altos tiempos de empleo de dispositivos móviles y ordenadores bajo una iluminación interior en su mayoría tipo led, nos ha llevado a proponernos si estamos expuestos a unas dosis que podrían provocar un trastorno en la pigmentación de nuestra piel”, explican los profesores de Dermatología José Aguilera y María Victoria de Gálvez, miembros del equipo científico de este estudio, que ha sido presentado a la reunión andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrada en formato virtual a principios de marzo.
Los investigadores de la UMA han diseñado una ecuación de referencia desde los valores promedio de exposición a cada tipo de fuente, que deja apreciar los porcentajes de contribución en todos y cada caso y determinar si alguna de ellas presenta un impacto en la piel muy superior al resto.
El sol, la fuente de luz azul que más pigmenta
Así, han constatado que el sol es la fuente de luz azul que más pigmenta, por su intensidad y por la duración de las exposiciones cada día. No obstante, los expertos alertan de que, en términos generales, se pasan considerablemente más horas bajo fuentes artificiales de luz azul de tipo led, que aunque su potencial de generación de pigmento es menor, asimismo hay que tenerlas en consideración, porque se van amontonando.
“Esto significa que a las distancias de exposición de los dispositivos más frecuentes como los móviles, a 20 centímetros; las pantallas de PC, a sesenta centímetros, y luz led artificial, a uno con cinco metros de distancia; el número de horas precisas para generar incremento de melanina en la piel, o pigmentación permanente, sería alrededor 50 horas seguidas, algo que en condiciones normales no se produce”, apuntan los estudiosos.
No obstante, añaden que si la exposición individual a estos dispositivos es baja, hay que tener en cuenta que es acumulativa, por lo que hay que sumar a la exposición al sol, la luz artificial y la de móviles y pantallas.
Herramienta de prevención
Con todo, los científicos del a UMA han desarrollado una calculadora de potencial estimulador de melanina conforme el sitio, el género de fuente de luz a la que nos exponemos y las horas de exposición que tengamos. “Se trata de una herramienta de prevención, fácil de emplear, que permite determinar nuestra actuación en frente de estas fuentes de iluminación”, aclaran.
Hoy día esta herramienta se encuentra en fase de diseño de los primeros prototipos.
Los fotoprotectores frente al azul
Asimismo se ha analizado el grado de fotoprotección frente al azul en una veintena de cremas solares diferentes del mercado. Según aseguran estos estudiosos, los fotoprotectores actuales, enriquecidos con óxidos de hierro y otros filtros minerales, contribuyen a una disminución significativa de la penetración de luz violeta y azul en la piel, por lo que un fotoprotector con color sería efectivo para resguardarse de estas radiaciones de visible de alta energía en caso de personas de alta sensibilidad a la generación de pigmentación.
Premio de la Academia Española de Dermatología
‘Predicción del grado de pigmentación cutánea por luz azul procedente del sol, iluminación artificial y dispositivos móviles. ¿Nos resguardan en frente de la luz azul los fotoprotectores actuales?’ ha recibido el Premio al Mejor Estudio de Investigación de la Sección Andaluza de la AEDV, entre un total de 69 trabajos presentados Los estudiosos Cristina Sánchez Roldán, Alba Solís y María José Moriana, del Departamento de Medicina y Dermatología; y Alfonso Gago y Enrique Navarrete, del de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos, son los otros miembros del equipo científico multidisciplinar que ha desarrollado este estudio.
Investigadores andaluces detectan patrones… Un estudio realizado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), instituto mixto de la Junta de Andalucía, la Universidad…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.