Más del 80% de los niños andaluces con cáncer se cura
Redacción. En el Día Internacional del Cáncer Infantil, la Consejería de Salud y Familias recuerda que en Andalucía se detectan, cada año, alrededor de 200 casos nuevos en la edad pediátrica y unos 80 en la adolescencia, de los que se curan más del 80% gracias a los avances logrados en el campo diagnóstico y terapéutico y al excelente trabajo diario de todos los profesionales que tienen entre sus objetivos prestar la mejor atención a los niños y niñas con esta enfermedad en Andalucía. De hecho, según los datos del Plan Integral de Oncología de Andalucía, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico ha mejorado en un 10% en los últimos años.
Las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas representan los grupos diagnósticos más frecuentes de cáncer en la edad pediátrica de 0 a 14 años, según los últimos datos sobre cáncer en la infancia y adolescencia que maneja la Consejería de Salud. En la población adolescente, de 15 a 19 años, cambia el patrón de incidencia y son los tumores más frecuentes los carcinomas y los linfomas, seguidos de las neoplasias de células germinales y las leucemias.
La prevención y el diagnóstico precoz continuarán siendo una apuesta del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito de la oncología infantil, tal y como recoge la estrategia regional contra el cáncer, como lo son la promoción de un estilo de vida saludable y el apoyo a la investigación y la formación en el ámbito de la atención primaria y especializada. El Plan Integral de Oncología de Andalucía es el instrumento desde donde se van marcando las estrategias necesarias para buscar una respuesta individualizada para cada paciente y desde donde se han impulsado actuaciones en todos estos ámbitos.
Terapia CAR-T
En esta línea de mejora de la supervivencia gracias a tratamientos innovadores, destaca que ocho menores andaluces con leucemia aguda refractaria han recibido ya terapia TCAR desde que en 2019 el Ministerio de Sanidad designara el Hospital Universitario Virgen del Rocío como uno de los centros de referencia a nivel nacional para aplicar esta compleja técnica en el tratamiento de pacientes diagnosticados de linfoma difuso de células grandes o leucemia aguda linfoblástica. Todo ellos se encuentran de alta en su domicilio y no han sufrido complicaciones graves.
Los profesionales del servicio de Hematología, liderados por el doctor José Antonio Pérez Simón, son uno de los primeros centros en España en aplicar esta terapia celular y génica avanzada. Para ello, han completado un proceso de formación especializada para aplicarlo en población pediátrica disponible únicamente en otros tres hospitales del país.
El tratamiento consiste en obtener de la sangre del paciente millones de glóbulos blancos llamados linfocitos T (los soldados del sistema inmunitario) y reprogramarlos para que expresen en su superficie receptores especiales llamados CAR (receptores de antígenos quiméricos), lo que les permite reconocer y destruir células leucémicas. Es decir, modifican las defensas del paciente para que ataquen y eliminen las células malignas.
La implementación de estas terapias en el Sistema Nacional de Salud supone todo un reto dado que la infusión de estas células requiere de equipos con experiencia en trasplante hematopoyético e incluyen, además de hematólogos, intensivistas, neurólogos, inmunólogos, farmacéuticos, farmacólogos clínicos, entre otros. Por tanto, los centros designados por el Ministerio para utilizar esta terapia CAR deben disponer de equipos multidisciplinares capaces de afrontar la complejidad del procedimiento. Por otra parte, el desarrollo de esta terapia abre un nuevo escenario de colaboración público / privada, ya que en se dispondrá de T-CAR comercializados por algunas empresas farmacéuticas y de T-CAR desarrollados en centros académicos.
Atención hospitalaria
Por otro lado, los hospitales públicos andaluces registran casi un millar de ingresos y más de 12.000 consultas anuales de menores con cáncer, concentrándose dicha asistencia oncológica en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital de Jerez y Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva), Hospital Materno-Infantil (Jaén), Hospital Regional (Málaga), Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
Además, la comunidad andaluza cuenta con varios hospitales públicos designados como unidades de referencia en el sistema nacional para la atención y aplicación de técnicas relacionadas con procesos oncológicos en niños y adolescentes. Así, el Hospital Regional de Málaga, el Reina Sofía de Córdoba y el Virgen del Rocío de Sevilla son referencia para la realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil.
Por su parte, el Hospital Virgen Macarena de Sevilla es referencia para el tratamiento de tumores intraoculares de la infancia (retinoblastoma) y el Virgen del Rocío está designado como referente para la atención a sarcomas en la infancia.
Está demostrado científicamente que concentrar en equipos multidisciplinares con experiencia y alta cualificación la atención a pacientes infantiles y adolescentes con tumores pediátricos tiene mejores resultados asistenciales, siempre con el apoyo del resto de centros asistenciales para compartir el seguimiento o la realización de pruebas, evitando así desplazamientos innecesarios de los pacientes cuando la evolución de los menores es positiva. Precisamente, el Plan Integral de Oncología de Andalucía trabaja en la mejora de esta coordinación entre centros con el objetivo de ofrecer la mejor atención a los menores.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.