Agricultores andaluces se unen para solicitar precios justos en el mercado
Europa Press. Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, junto a Ecohal y Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, han propuesto este miércoles la retirada de producto frente a la crisis de precios del pepino, después de días de seguimiento de la crisis que le afecta.
En una nota de prensa, estas organizaciones han explicado que han mantenido encuentro para buscar soluciones inmediatas a los precios en origen «ruinosos», que están poniendo al límite a miles de explotaciones agrícolas en las provincias de Granada y Almería.
Las altas temperaturas han provocado un aumento sustancial de la producción de pepino, que unido al cierre del canal de hostelería, restaurantes y cafeterías, y otras problemáticas de mercado, han motivado la caída de la demanda y, por tanto, de las cotizaciones «en el momento más álgido de la campaña».
«El agricultor está percibiendo 15 céntimos/kilo, mientras que el coste de producción supera los 35 céntimos/kilo y al consumidor le cuesta más de 2,15 euros/kilo», han señalado las organizaciones agrarias. Con estas cifras, los agricultores afrontan a diario «graves pérdidas» y acumulan «un fuerte endeudamiento desde el inicio de la campaña».
Frente a esta situación, estas organizaciones han propuesto realizar una retirada de producto ordenada y acordada por el sector en su conjunto, con el objetivo de «ajustar la oferta a la demanda del mercado de manera eficaz». La medida se llevaría a cabo en el momento de la entrada del producto a cooperativas y alhóndigas, con la mayor transparencia para los agricultores.
«Trabajamos desde la unidad de acción por la rentabilidad de nuestras explotaciones, queremos precios justos y sostenibles para nuestros agricultores. Un menor volumen de producto puede revertir esta crisis y propiciar una recuperación del mercado tan necesaria», han destacado las organizaciones, quienes han subrayado la necesidad de instrumentos eficaces para «combatir estos desplomes periódicos en las cotizaciones de pepino y otros productos hortofrutícolas, especialmente en momentos críticos como el actual debido a la crisis del covid».
Las organizaciones trasladarán a la administración la gravedad de esta situación que atraviesan los agricultores granadinos y almerienses, solicitando apoyo económico y logístico para realizar las retiradas «de manera eficaz», además de pedir su implicación para corregir «la inoperancia de las medidas de gestión de crisis previstas en la normativa europea».
En paralelo, los representantes del sector agrario granadino denuncian la diferencia abismal entre los precios que percibe el agricultor de pepino y lo que paga el consumidor por esta hortaliza en los lineales de compra (2,15 euros/kilo).
En muchos casos, este diferencial supera el 1.400 por ciento, resultando a su parecer «totalmente abusivo». Una vez más, el sector reivindica mayor control y sanciones contra las prácticas especulativas realizadas por la gran distribución que pueden acabar con el tejido productivo de nuestra provincia.
También exige a las administraciones competentes que controlen la masiva entrada de producto de terceros países, especialmente Marruecos, «sin cumplir los protocolos establecidos con estos países en las condiciones de cupo y de precio».
«Es una irresponsabilidad mayúscula que año tras año venimos sufriendo, mientras que las administraciones miran para otro lado», han denunciado los representantes. El sector también exige un mayor control de las empresas que importan producto de terceros países, etiquetándolo para su comercialización con origen nacional.
Asaja, COAG, UPA, junto a Ecohal y Cooperativas Agro-alimentarias de Granada están manteniendo los contactos oportunos con las organizaciones almerienses para llegar a un acuerdo conjunto de ambas provincias que permita realizar la retirada de producto «de manera ordenada y conseguir el efecto deseado en el mercado».
AGRICULTORES DE EL EJIDO
Agricultores de Almería ha destruido este miércoles en El Ejido varias toneladas de calabacín, pepino y berenjena para protestar por los precios «ruinosos» de frutas y hortalizas, y reclamar medidas encaminadas a garantizar mecanismos de retirada de producto «rentables» y frenar la entrada de contingentes de terceros países a la UE «en clara competencia desleal».
La acción, segunda tras la realizada el martes en El Toyo, en Almería, llega después de que, con la intención de incrementar los precios en origen mediante la disminución de la oferta, Coexphal haya solicitado a las autoridades que habiliten entre dos y tres puntos de acopio para la retirada de producto al tiempo que han pedido a los asociados que «se responsabilicen y sean capaces de retirar entre el cinco y diez por ciento del producto comercial».
En declaraciones a los periodistas, la responsable de UPA-Almería, Francisca Iglesias, ha lamentado «dos años perdidos» en solucionar el problema de la «sobreproducción» y articular una «retirada efectiva» que se haga de forma «independiente a los fondos operativos y permita sortear los precios ridículos que se dan ahora».
Iglesias ha hablado de «hundimiento de precios en origen» y ha reclamado a la Junta que implante para el sector «una declaración de cultivo obligatoria que permita conocer con cuántas hectáreas contamos y dé transparencia».
Por su parte, el presidente de Coexphal, Juan Antonio González, ha reclamado a las administraciones que se impliquen y «tomen conciencia» de que se está «inundando el mercado con productos de terceros países y, mientras hay gente pasando falta, se tira el producto porque no es rentable cogerlo».
El presidente provincial de Asaja, Antonio Navarro, ha abogado por la actuación «ordenada, coordinada y organizada» del sector y ha advertido de que el agro almeriense «no puede estar sometido a las exigencias europeas» cuando «a las producciones de terceros países no se les exige nada».
En esta línea, el responsable de COAG, Andrés Góngora ha acusado de «negligencia» al Gobierno «ante una situación que se ve venir cada años» y le ha pedido que actúe ante Bruselas «porque no se están cumplimiendo los acuerdos con Marruecos ni en volumen de toneladas ni en precios».
«Nosotros queremos vivir de la producción, es un sector que no recibe ayudas directas de la PAC, pero pedimos que se nos proteja», ha dicho Góngora, quien ha llamado a la «unión» frente a un mercado «desregulado» en el que «la gran distribución hace su agosto con la sobreproducción, la competencia desleal y teniendo mucho donde ir a pescar, lo que nos deja liquidando a cero».
Góngora ha señalado también a la Junta y ha cuestionado la «falta de información» sobre los expedientes anunciado hace un año «a las empresas traidoras que manipulan aquí cerquita y reetiquetan producto marroquí».
Por último, el presidente de Ecohal, Alfonso Zamora, ha hablado de «grito de socorro» de los productores pero también de la comercialización porque no «todo lo que entra en las empresas se consigue vender».
«En una situación de sobreproducción, los calibres menos comerciales van siempre destrucción. Y lo que se vende, muchos kilos, se está haciendo a pérdidas por lo que es una crisis de rentabilidad», ha afirmado para avanzar que a corto plazo podría aumentarse del 10 por ciento actual el volumen a retirar del mercado.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.