Impresión en 3D de células madre para tratar arterias dañadas por malformaciones cardiacas infantiles
Europa Press. El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha iniciado la impresión 3D de células madre para reparar las arterias en malformaciones cardiacas infantiles.
El objetivo del estudio, titulado ‘Bio-impresión en 3D en cardiopatías congénitas: ingeniería tisular para fabricación de parches vasculares’, es crear arterias de mediano calibre que sirvan para reparar a las que han nacido pequeñas o que han resultado dañadas, detalla el centro hospitalario en un comunicado.
Este proyecto ha resultado ganador de la tercera edición de la Beca Menudos Corazones, convocada por la Fundación Menudos Corazones y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC).
«Los pacientes con cardiopatías congénitas requieren, en muchos casos, cirugía de reparación de la aorta o las arterias pulmonares. Estos parches podrían garantizar, en un futuro no muy lejano, el disponer de un tejido con la geometría adaptada a cada paciente y con sus propias células, de forma que no generara rechazo, se autoreparara y crece, adaptándose también al crecimiento del paciente», ha explicado el cardiólogo pediatra Israel Valverde, jefe de sección de Cardiología Pediátrica de la Unidad de Pediatría del Virgen del Rocío, que dirige Catalina Márquez.
Los pacientes con cardiopatías congénitas requieren en muchos de los casos cirugía de reparación de los vasos sanguíneos como la aorta o arterias pulmonares. Actualmente se pueden utilizar injertos vasculares sintéticos, de donantes humanos o animales, pero todos ellos tienen grandes limitaciones como por ejemplo la escasadisponibilidad, rechazo o ausencia de crecimiento. Ello resulta en una tasa de reestenosis elevada (estrechamiento de la arteria), lo que conlleva la necesidad de nuevas reintervenciones.
Este trabajo de investigación es el resultado de la unión de un equipo multidisciplinar que engloba investigadores clínicos (cardiólogos pediatras, cirujanos cardiovasculares), investigadores básicos (biomédicos, biólogos) e ingenieros (industriales y químicos). Esta sinergia de disciplinas científicas es lo que hace posible el desarrollo de este proyecto, dado que se requiere la combinación de optimización de materiales, impresión 3D, evaluación de sus propiedades mecánicas, cultivo celular, experimentación animal y finalmente la traslación clínica al paciente.
«La concesión de la Beca Menudos Corazones es un impulso muy importante a nuestro grupo multidisciplinar de investigación», ha reconocido el doctor Valverde, quien lidera el proyecto. «Gracias a ella avanzaremos en este proyecto de enorme potencial que representa el futuro de la cirugía de las cardiopatías congénitas, tendrá un retorno
claro a la sociedad y en particular hacia nuestros pacientes con cardiopatías congénitas en un futuro no muy lejano, y nos ayudará a financiar a investigadores reteniendo el talento», ha destacado el también investigador del Grupo de Fisiopatología Cardiovascular
del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).
En concreto, este grupo de investigadores pertenece a cinco centros de investigación: el grupo de Fisiopatología Cardiovascular-Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) (el doctor Antonio Ordoñez, Gorka Gómez, Isabel Mayoral, Elisa Bevilacqua, y el doctor Tarik Smani); la facultad de Ingenieros de la Universidad de Málaga (el doctor Ignacio Gonzalez); el grupo de Investigación Innanomat-Universidad de Cádiz (doctor Sergio Molina Ruiz y el Doctor Alberto Sanz), la facultad de Ingenieros de la Universidad de Sevilla (la doctora Esther Reina y el doctor Jaime Domínguez); y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (el doctor Israel Valverde).
La ingeniería tisular es uno de los pilares de la medicina regenerativa que podría suponer una alternativa para estos pacientes. Es un área multidisciplinaria que aplica los principios de la ingeniería, la biología y de las ciencias de la salud para el desarrollo de estructuras biológicas como los parches vasculares.
«Aún queda mucho por andar y desarrollar en este campo, y puede que los resultados tarden en llegar varios años hasta poder realizar los primeros implantes en pacientes, pero esta línea de investigación tiene un potencial enorme y representa el futuro hacia donde avanzar en la cirugía de las cardiopatías congénitas», ha concluido Valverde.
BECA DE MENUDOS CORAZONES
La concesión de la Beca Menudos Corazones tendrá lugar en el marco del XIII Congreso de la Secpcc, del 26 al 28 de noviembre de 2020. Previamente, el sábado 14, Israel Valverde presentará detalles de su estudio en la XVII Jornada sobre Cardiopatías Congénitas de Menudos Corazones. Ambas citas se desarrollarán de manera virtual.
A la Beca Menudos Corazones pueden optar cardiólogos pediátricos, cardiólogos dedicados a las cardiopatías congénitas, cirujanos cardiacos o personal de enfermería. Todos los candidatos deben ser miembros de la Secpcc con al menos un año de antigüedad, salvo en el caso de los médicos residentes.
«Para Menudos Corazones, supone una gran satisfacción que proyectos médicos tan interesantes opten a nuestra beca, que en su tercer año se consolida como un sólido apoyo a la investigación en cardiopatías congénitas», ha valorado Juan María Orbegozo, presidente del patronato de esta entidad y miembro del tribunal evaluador de la convocatoria.
En ello coincide el cardiólogo pediatra Constancio Medrano, presidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas: «Es muy destacable el nivel de los nueve proyectos presentados, que buscan mejorar la atención médica y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías congénitas».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.