Andalucia Buenas Noticias

Patrimonio Histórico restaurará tres piezas del ajuar de la Virgen del Rocío

Patrimonio Histórico restaurará tres piezas del ajuar de la Virgen del Rocío

Europa Press. La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha presidido la firma del contrato entre el presidente de la Hermandad Matriz de Almonte (Huelva), Santiago Padilla Díaz de la Serna, y el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Juan José Primo Jurado, para la intervención en el conjunto textil denominado ‘de los Apóstoles‘ perteneciente al ajuar de la Virgen del Rocío.

Este conjunto textil, compuesto por el manto y vestido de la Virgen –integrado por saya, cuello, pecherín, mangas y sobremangas– y el vestido del Niño –compuesto por túnicas y mangas–, forma parte del ajuar de la Hermandad Matriz de Almonte, titular de un amplio y variado patrimonio cultural, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha).

Del Pozo, acompañada por la secretaria general de Patrimonio Cultura, Macarena O’Neill, ha destacado el valor artístico, histórico y etnológico de estas piezas textiles, que conforman «el magnífico ajuar de la Hermandad Matriz de Almonte», que cuenta con la máxima protección en un bien patrimonial, la de BIC. Al mismo tiempo, ha señalado la profesionalidad del equipo técnico que intervendrá este conjunto patrimonial, actuación que se desarrollará en un plazo aproximado de nueve meses.

Diseñadas por Joaquín Castilla Romero y confeccionadas en el taller de bordados del convento de Santa Isabel de Sevilla entre 1950 y 1961 estas piezas, que serán restauradas en el Departamento de Textil del IAPH, están realizadas en tejido tisú de plata con bordados de hilo metálico y de seda de colores. Las cabezas de querubines en marfil del manto son de Juan Miguel González y la paloma del Espíritu Santo en plata es de Seco Velasco.

La principal alteración de las piezas, según apuntan los estudios técnicos previos a la intervención, es la suciedad y atenuación del brillo de los hilos metálicos de los bordados y la pérdida de la intensidad cromática en las sedas polícromas y en el tisú, debido a su exposición a agentes de deterioro externos. Además, se evidencian pérdidas de hilos y elementos metálicos del bordado, en mayor porcentaje en el manto.

Asimismo, se aprecia corrosión en algunos hilos metálicos y otros elementos, más evidente en la saya y el manto, que han virado a matices pardos y verdosos y que, por tanto, afectan a la estética de algunas zonas. En los marfiles del manto también destaca la suciedad superficial y lagunas de algunos elementos. En la pieza de la plata del Espíritu Santo se detecta una ligera capa de oxidación, pero que no altera el aspecto de dicho elemento.