La incertidumbre, principal causa de la desconfianza y egoísmo en los primeros días de confinamiento
Europa Press. Un estudio llevado a cabo por investigadoras de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Salamanca ha analizado el comportamiento de la ciudadanía en el confinamiento, revelando que la incertidumbre ha sido la principal causa de la desconfianza y las actitudes egoístas en los primeros días de confinamiento.
Según ha indicado UCO en una nota, la pandemia de covid-19 está generando un número significativo de investigaciones, no solo en el ámbito de la salud, sino también en el de la psicología. Así, la aparición de un nuevo coronavirus y su rápida expansión a lo largo del mundo forzó a todos los países a establecer regulaciones para asegurar el confinamiento social colectivo, algo que no ha tenido precedentes a tan gran escala.
En los primeros días, el cumplimiento de estas normas fue crucial para frenarlo pero también se pudieron ver comportamientos egoístas que pudieron desencadenar en escasez de productos o incluso en situaciones de pánico o alarma que pudieron generar una crisis mayor.
Un equipo de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Salamanca ha realizado un estudio sobre las motivaciones que han llevado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones asociadas al distanciamiento físico y, por otra parte, a realizar comportamientos egoístas, como la adquisición excesiva de productos alimentarios y de salud ante una percepción de escasez y una situación de alta incertidumbre.
Para esta investigación se realizaron encuestas online a 1.324 personas con una media de 29 años procedentes de todo el territorio nacional. Se incluyeron variables de edad y sexo, así como datos relacionados con el número de personas con quien compartían vivienda y si conocían a personas que habían sido afectadas por el coronavirus.
«En una situación novedosa como el confinamiento con altos niveles de incertidumbre, es nuestro sistema de valores el que puede guiar nuestra conducta», han explicado las investigadoras del estudio, que han agregado que «los resultados han demostrado que aquellas personas que tienen altos valores universales y una preocupación mayor por los problemas sociales realizan menos comportamientos interesados o egoístas, como las compras innecesarias ante la amenaza de desabastecimiento».
Por el contrario, las personas con valores más conservadores relacionadas con la propia seguridad y la seguridad nacional tienden a seguir más los comportamientos decretados por el gobierno relacionados con el distanciamiento físico.
Otra de las variables que han estudiado ha sido la búsqueda de información sobre el virus. En esta línea, se ha concluido que aquellas personas más informadas son las que tienen «una percepción más alta del riesgo y son las que más se adhieren a las normas de distanciamiento social y de higiene».
Los resultados han mostrado también que las personas tienen más confianza en sí mismas que en las demás a la hora de respetar las normas para frenar el virus. Asimismo, son las personas que menos confían en la sociedad a la hora de seguir estas normas, las que menos cumplen las medidas.
«Mejorar la confianza»
«Dado que ambas percepciones dirigen nuestra conducta, es importante seguir trabajando políticamente para generar mensajes que ayuden a mejorar la confianza en los demás y así evitar que se instale el pesimismo social en nuestro país», han afirmado las investigadoras.
Aún queda mucho por investigar acerca de la pandemia y el confinamiento desde la perspectiva de la psicología. Por ejemplo, según el equipo investigador, «sería interesante estudiar si las variables relacionadas con el estatus socioeconómico y el nivel educativo pueden haber influido en el seguimiento de conductas de distanciamiento social o de comportamientos egoístas».
También será interesante en un futuro analizar el cambio que se produce a lo largo del tiempo en la motivación de la ciudadanía para cumplir con la normativa y los estados emocionales, tanto en términos de comportamiento ante la pandemia como de salud física y mental. Estas investigaciones sobre el comportamiento humano durante el confinamiento serán necesarias para prevenir la propagación de futuras pandemias y evaluar sus efectos en la salud.
Quienes usaron menos la tv y redes sociales en el… Científicos del grupo de investigación de la Universidad Loyola 'PositiCom: Comunicación Positiva y Cultura Digital', junto con investigadores de la…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.