Crean una tirita capaz de regenerar las células de la piel
Europa Press. Un equipo multidisciplinar de expertos formados por investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC), en Málaga, y del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) ha fabricado un apósito que regenera las células de la piel dañadas por heridas. La tirita está elaborada a partir de una proteína, la queratina, extraída de restos de lana desechadas que, junto con otros compuestos, se crea en una jeringuilla mediante electrohilado, similar a una impresora 3D.
Para obtener este tejido, los expertos han combinado esta proteína de origen natural con polivinilpirrolidona (PVP), un compuesto químico empleado en productos cosméticos y en la industria farmacéutica. El resultado es un conjunto de fibras nanométricas, resistentes al agua y biodegradables que se puede emplear como gasa. Además, durante el proceso de formación de este compuesto sólo se han empleado procedimientos químicos sostenibles.
A todo ello se le suma, como recoge el estudio titulado ‘From fabric to tissue: Recovered wool keratin/polyvinylpyrrolidone biocomposite fibers as artificial scaffold platform’ y publicado en la revista Materials Science and Engineering, que tras estudios in vitro realizados en células epidérmicas humanas, este nuevo material aumenta la regeneración de los fibroblastos, es decir, de las células de la piel. Además, contribuye a la consolidación de andamios celulares –conocidos en el ámbito científico como scaffolds– que regeneren este tipo de tejidos.
La queratina es una proteína fibrosa rica en azufre, responsable de la dureza del cabello o las uñas en los seres humanos y de los cuernos, las pezuñas, el pico y las plumas en animales.
Por su parte, la polivinilpirrolidona, comúnmente llamada polividona o povidona, se utiliza en productos de cuidado personal, como champús y cremas dentales, en pinturas y adhesivos que deben ser humedecidos, como sellos y sobres. Mezclada con yodo forma povidona yodada se emplea para tratar heridas por sus propiedades antioxidantes.
El objetivo de este estudio consiste en dar una nueva vida útil a una materia prima catalogada como desecho y que carece de otras aplicaciones. Para ello, se basan en la bioeconomía circular, donde se reutilizan restos de materiales siguiendo en todo momento procesos respetuosos con el medio ambiente.
«La mezcla de ambos componentes se hace aplicando química verde, es decir, disolventes sostenibles y, en este caso concreto, en una base de agua. Se trata de evitar así compuestos químicos que puedan resultar perjudiciales para el entorno», ha explicado a la Fundación Descubre el investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC) José Alejandro Heredia, coautor de este trabajo.
Así, han empleado una técnica denominada electrohilado, que consiste en diluir ambos compuestos en agua e introducir la mezcla en una jeringuilla a la que se le aplica un voltaje, esto es, un campo eléctrico. De esta manera, la disolución, que adquiere un tono blanquecino, sale a presión y directamente forma la estructura de la tirita, como las impresoras 3D.
«Esta composición final es compacta y ya no contiene agua porque se ha evaporado en el trascurso del proceso, permitiendo así una unión más fuerte de las microfibras», ha apostillado Heredia.
Durante el proceso investigador, los expertos comprobaron que después de mezclar la queratina con la povidona, la composición se iba disolviendo al entrar en contacto con un medio similar al agua, en este caso sangre.
«En un primer momento observamos que si la tirita se aplicaba sobre una herida abierta, el agua que contiene la sangre contribuía a su degradación. Por esta razón modificamos químicamente la fibra para hacerla más resistente a la humedad y la degradación en contacto con la dermis», ha detallado el investigador de La Mayora, responsable de determinar qué reacciones químicas se han producido durante el calentamiento al que se sometió a la disolución.
DESECHO RESISTENTE
Con el fin de modificar su composición interna sin variar su forma, introdujeron las fibras en un horno a 170 grados durante 18 horas y consiguieron que los compuestos se oxidaran y entrecruzaran, uniéndose más entre ellos y aumentando directamente su resistencia.
«Este tratamiento térmico provocó que las fibras, que tienen un tamaño que ronda los 170 a 290 nanómetros, se transformarán en un compuesto más insoluble. Así, se incrementa el tiempo que tarda en disolverse en agua y por tanto, cubre el tiempo medio en el que una herida necesita para poder curarse», ha asegurado Heredia.
Antes, las fibras de lana crudas se lavaron en una solución de acetona y metanol durante unas seis horas. Posteriormente recibieron un nuevo lavado con agua y se dejaron secar durante la noche a temperatura ambiente. Después, la queratina se centrifugó para eliminar residuos y finalmente se almacenó a cuatro grados centígrados durante un periodo aproximado de un mes.
Pasado este tiempo, las fibras se prepararon añadiendo polvo de povidona en agua de la extracción de la proteína, alcanzando la composición y estado idóneos para su utilización en la fabricación de la tirita.
El próximo paso de este estudio será probarlo en animales in vivo, así como cotejar su resistencia al agua del mar para determinar su biodegradabilidad en el medio ambiente y su utilidad como apósito con propiedades curativas, antiinflamatorias y antisépticas, entre otras.
Este estudio ha contado con financiación procedente de fondos propios de los grupos de investigación del Instituto Italiano de Tecnología y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC).
Descubren un mecanismo capaz de controlar la… Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y la Universidad de Córdoba (UCO) han descrito por primera…
Crean un bioplástico que mejora la conservación de… El equipo de investigación ‘Análisis y diseños de procesos con fluidos supercríticos’ de la Universidad de Cádiz, junto con investigadores de la Universidad…
Simulan una membrana de hidrogel capaz de dirigir… Un equipo de investigación internacional compuesto por científicos de la Universidad de Málaga, el Instituto Jožef Stefan (Eslovenia), la Universidad…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.