Andaluces hallan un tratamiento para la retinosis pigmentaria
Europa Prees. Investigadores de la Fundación Progreso y Salud que desarrollan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa en Sevilla, y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) de Granada, han identificado una serie de moléculas que podrían actuar sobre una nueva diana terapéutica frente a la retinosis pigmentaria, una enfermedad que provoca ceguera y que a día de hoy no tiene cura.
Para evaluar la eficacia y seguridad de este posible tratamiento, la Fundación Progreso y Salud ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa biotecnológica andaluza Limno Pharma, –surgida en el seno del sistema sanitario andaluz y el CSIC–, especializada en desarrollar nuevas terapias para distintas enfermedades de la retina, como es el caso de la retinosis pigmentaria o la degeneración macular asociada a la edad.
En este sentido, y en el marco del acuerdo, el grupo de investigación liderado por Francisco Díaz Corrales, «llevará a cabo una serie de experimentos durante el próximo año con el fin de identificar el mejor candidato como fármaco y posible tratamiento para tratar la retinosis pigmentaria de entre un conjunto de nuevos compuestos derivados de polifenoles naturales», según ha explicado en un comunicado la Junta.
Díaz Corrales y su equipo llevan varios años estudiando esta patología rara y hereditaria que conduce a la muerte de los fotorreceptores (neuronas de la retina sensibles a la luz), causando la pérdida progresiva de la agudeza visual hasta la ceguera.
Debido a la cantidad y heterogeneidad de mutaciones implicadas en el desarrollo de esta patología «resulta complicado encontrar una diana terapéutica común que pueda ralentizar la pérdida de visión en pacientes con retinosis pigmentaria», ha explicado el doctor Díaz Corrales.
Línea de investigación
En esta línea, desde 2015 colaboran con el grupo de investigación de ‘Química biológica, reconocimiento molecular y diseño de fármacos’ liderado por el doctor Juan Carlos Morales en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) de Granada.
Los trabajos que han desarrollado les han permitido diseñar y preparar moléculas con efecto retinoprotector para diferentes tipos de mutaciones que causan retinosis, «pudiendo ser una alternativa terapéutica para la mayoría de pacientes con esta enfermedad».
Hasta la fecha, las investigaciones que han venido desarrollando han demostrado la eficacia de la vía tópica como forma de administración del compuesto, lo cual supondrá «una importante innovación y mejora respecto a los tratamientos actuales que en general requieren ser administrados a través de una inyección intraocular».
Si se mantienen estas características con seguridad y eficacia, «el tratamiento podría ser aplicado sencillamente como un colirio», ha puntualizado el doctor Morales.
Se calcula que la retinosis pigmentaria afecta a 1,5 millones de personas en el mundo y en España a unas 15.000, siendo la principal causa de ceguera hereditaria en adultos.
Investigadores andaluces detectan patrones… Un estudio realizado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), instituto mixto de la Junta de Andalucía, la Universidad…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.