El IV Congreso de Compra Pública Verde y Cambio Climático señala BIM como vía para una construcción sostenible
/COMUNICAE/
Celebrado los pasados días 2 y 3 de octubre en la Universidad de Alcalá de Madrid, el encuentro internacional ha contado con la participación de la CIBIM
La necesaria transición hacia una construcción más sostenible se ha puesto en valor en el IV Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático, celebrado este octubre en Madrid, en donde se expusieron acciones enfocadas a conseguirlo, como el Plan BIM del Ministerio puesto en marcha este mismo año.
La Universidad de Alcalá acogió los pasados días 2 y 3 de este mes este encuentro, impulsado por el Grupo de Investigación Compra Pública Verde de dicha universidad y que contó con la participación de expertos en contratación pública y cambio climático. Los desafíos de la Compra Pública Verde, así como sus sistemas de control y su reserva de contratos, la sostenibilidad de las compras en el sector Defensa, el papel de la colaboración público-privada en la gestión de residuos, la huella de carbono o la economía circular fueron algunas de las cuestiones que centraron las ponencias protagonizadas por profesionales y expertos, así como por representantes de la Administración Pública, en un congreso que en su cuarta edición ha puesto el foco en las posibilidades que brinda la aplicación del modelo de trabajo colaborativo para la gestión de proyectos de construcción, BIM, en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) en el reto de garantizar un futuro más sostenible.
En la jornada del 3 de octubre tomaron parte representantes de la CIBIM (Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública) para presentar la contribución de las instrucciones contenidas en el Plan BIM que está fijando criterios de sostenibilidad en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público (vinculados o dependientes). La CIBIM destacó que el uso de BIM en este sector es una herramienta eficaz para alcanzar una construcción más sostenible, ya que conlleva una notable reducción del volumen de residuos y sus costes de gestión gracias a una mayor precisión en los pedidos de materiales, y a una simulación optimizada de estudios energéticos, a través de softwares como EnergyPlus, DesignBuilder o TRNSyS, que se traduce en una menor demanda de energía, es decir, en menores emisiones de gases de efecto invernadero.
Y es que BIM ha supuesto un antes y un después en la manera de funcionar del sector AECO con su apuesta por el trabajo colaborativo y la unificación de información y recursos. Tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la empresa Espacio BIM -www.espaciobim.com-, «BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen». De esta manera, la incorporación de esta revolucionaria tecnología garantiza un flujo colaborativo constante entre equipos de trabajo, permitiendo un ahorro de costes y tiempos de ejecución, y una reducción de residuos tanto materiales como atmosféricos.
Como señala el Manual para la contratación pública ecológica de la Administración General del Estado, publicado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), BIM permite integrar la sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida de un activo construido. De ahí que cada vez se apueste más por esta tecnología como estrategia para hacer las infraestructuras más sostenibles, renovar los edificios públicos con criterios verdes y, en definitiva, para apoyar la transición hacia una economía más ecológica, más innovadora y circular.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.