FECOMA edita la Guía del Emprendimiento en Economía Social
/COMUNICAE/
Con el fin de informar y formar a las personas emprendedoras de la Comunidad de Madrid sobre cómo transformar sus ideas en empresas con valores centradas en las personas que priorizan el bienestar social sobre el beneficio económico
Una de las principales labores que lleva a cabo la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid, FECOMA, es la difusión y el fomento del emprendimiento colectivo con el objetivo de transformar las ideas de negocio de las personas emprendedoras en empresas de Economía Social (cooperativas y sociedades laborales, principalmente).
El ecosistema emprendedor debe saber que hay otras opciones más allá de la Sociedad Limitada y el emprendimiento individual.
La generación millennial, los actuales emprendedores, son la generación con más conciencia social que ha existido hasta ahora, prueba de ello es que «cuando visitamos universidades, viveros de empresas o centros de emprendimiento y hablamos de Economía Social, son muchas las personas que nos dicen: eso quería hacer yo, pero nadie me informó» expone el director general de FECOMA, José Vidal García Alonso.
Esta guía es un documento sencillo, que las personas pueden descargarse a través de la web de FECOMA y que ayuda a aquellos proyectos emprendedores que desean iniciar su actividad en el marco de la Economía Social.
Dividida en seis secciones, en primer lugar, la Guía presenta a la Economía Social como un sector diverso, enfocado en satisfacer necesidades colectivas y solidarias, y caracterizado por su gestión democrática y la priorización del bienestar social sobre el beneficio económico.
A continuación muestra los pasos previos a la creación de una entidad de Economía Social. La recomendación es la de iniciar un proceso de planificación para fijar objetivos y considerar aspectos legales y administrativos. Así, la persona emprendedora contará con una base sólida para el éxito y la sostenibilidad de la futura entidad.
Aclarados los preliminares, la Guía define los pasos a seguir para constituir una entidad de Economía Social y los trámites post-constitución, como son la inscripción en la Seguridad Social o en el Régimen de Autónomos, la solicitud de licencias y permisos necesarios para la actividad, el alta en el IAE correspondiente a la actividad o las actividades a realizar por la empresa, así como otros trámites que pueden ser propios de cada sector específico.
Y, por último, la Guía trata sobre las ayudas y subvenciones para emprender en Economía Social que existen en la Comunidad de Madrid. Estas subvenciones cubren aspectos diferentes y compatibles entre sí.
La Guía de Emprendimiento en Economía Social para emprendedores de la Comunidad de Madrid es la herramienta que necesita toda persona que quiera convertir su proyecto en una empresa con valores, generadora de empleo y que beneficie a la sociedad en su conjunto, y se complementa perfectamente con otros servicios gratuitos que presta FECOMA a emprendedores que tenga un proyecto colectivo, como son el asesoramiento, el acompañamiento, la formación y el E-SocialHub, único espacio de coworking de la Economía Social en la Comunidad de Madrid gestionado por ASALMA, entidad asociada a FECOMA.
La Economía Social es la opción de emprendimiento de las que personas que, realmente, quiere transformar la sociedad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.