Casas Circulares, la alianza público-privada que nace en pro de la edificación sostenible
/COMUNICAE/
Casas Circulares quiere ser un aliado de las administraciones públicas y del sector privado para impulsar la Economía Circular en el sector de la edificación. La Asociación Española del Aluminio (AEA) es promotor de esta iniciativa que ya está obteniendo un importante respaldo de empresas y agentes del sector y que ha sido presentada hoy, internamente, en el marco de su Asamblea General
España afronta en los próximos cinco años un gran desafío de transformación de una economía lineal a una circular. Una tarea a la que todos, gobiernos, empresas y sociedad civil, han de contribuir. Este reto exige repensar la forma en la que se organiza la vida, el trabajo o la manera de planificar el urbanismo y las ciudades. Y más aún, si cabe, en un contexto en el que, según datos oficiales, los edificios emiten el 36% de las emisiones de CO2; entre el 10% y 15% de los materiales de construcción se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados a vertederos.
Con este telón de fondo nace Casas Circulares, la alianza público-privada impulsada en primera instancia por la Asociación Española del Aluminio (AEA) y a la que se han sumado importantes empresas y organizaciones empresariales como la patronal del metal CONFEMETAL, líderes de opinión del sector de la edificación, vivienda, urbanismo y Economía Circular. Asimismo, la voluntad de la alianza es que se sumen a ella otros sectores como el del vidrio o la madera.
«El nacimiento de esta alianza es todo un hito para el sector. Se trata de un ambicioso proyecto que surge como vector que ayuda a aportar las mejores soluciones para la circularidad del parque de edificios a través de acciones de concienciación y difusión de buenas prácticas, así como búsqueda de oportunidades. El Plan de Acción de Economía Circular 2020 de la UE determina cinco sectores prioritarios para acelerar la transición a lo largo de sus cadenas de valor, entre los que se encuentra la construcción de edificios. Y es que este sector es un gran consumidor de recursos en Europa», explica Armando Mateos, Presidente de la AEA.
De hecho, según datos de la Comisión Europea, el sector de la edificación utiliza alrededor de la mitad de todos los materiales extraídos, casi la mitad de toda la energía consumida y un tercio de toda el agua que se utiliza y genera un tercio del total de residuos. Por todo ello, generar un espacio de reflexión y acción enfocado a la circularidad de los edificios, desde su construcción y su rehabilitación hasta su demolición y reciclaje, se antoja imprescindible.
«La circularidad debe considerarse tanto al principio como al final del ciclo de vida de los edificios. Por lo tanto, el ahorro de carbono resultante de la reutilización y el reciclaje al final de la vida útil debería incluirse explícitamente en el potencial de calentamiento global (PCG) del ciclo de vida», enfatiza Mateos.
En definitiva, Casas Circulares nace en un momento clave y fundamental para un sector que debe mirar hacia el futuro aplicando estrategias eficaces y efectivas desde el presente, con el fin de potenciar y alcanzar los objetivos de energía y clima a nivel europeo. «La transformación de la economía española pasa por convertir los hogares españoles en circulares», concluye el presidente de la AEA.
La alianza Casas Circulares se presentará oficialmente el lunes 24 de abril, a las 10h, en la Torre BBVA de Madrid. El acto contará con la asistencia de Nuria Matarredonda, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Agenda Urbana y Vivienda, además de con representantes de la AEA y otras personalidades del sector.
Casas Circulares. Casas Circulares es una alianza que busca acelerar el proceso de transición hacia la completa descarbonización y circularidad del parque de edificios de España. A través del diálogo y la colaboración público-privada, la alianza fomenta la transferencia de conocimiento entre administraciones, empresas, organizaciones sectoriales, expertos y líderes de opinión de los sectores de la edificación, vivienda, urbanismo y economía circular; con el objetivo último de impulsar propuestas para la elaboración de políticas públicas y normativas.
Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA). La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.
La AEA representa y gestiona diversas Marcas y Sellos de Calidad relacionados con el tratamiento de superficies como Licenciataria General para España de las Marcas de Calidad internacionales QUALANOD, QUALICOAT, QUALIDECO y QUALISTEELCOAT y proporciona a sus asociados las tareas de supervisión y gestión de todos los aspectos relacionados con ellas.
Asimismo, la Asociación participa en varios Comités de AENOR relacionados con la normalización y certificación en España; forma parte de CONFEMETAL, ATESMEL y el Green Building Council España y, a nivel internacional, es miembro de la European Association for Surface Treatment on Aluminium (ESTAL).
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.