AMIRES, con la colaboración de ZEISS, presenta los resultados de un estudio sobre prevalencia de la miopía en la población infantil
/COMUNICAE/
Centrado en la ciudad de Madrid, supone el mayor trabajo de investigación realizado en España sobre la prevalencia de la miopía y su progresión durante el desarrollo infantil. Según alerta la OMS, EN 2050, el 50% de la población será miope. En España, según datos del Colegio Nacional de Ópticos (octubre de 2022) la prevalencia de la miopía ha experimentado un crecimiento del 9%, pasando del 28% al 37% de prevalencia. Lo hará el próximo 22 de febrero en la Fundación ONCE de Madrid
La miopía es el defecto de refracción del ojo en el que las imágenes quedan enfocadas por delante de la retina, dando lugar a una visión borrosa de los objetos lejanos y haciendo necesaria la corrección óptica (con gafas o lentes de contacto) o quirúrgica para conseguir una visión correcta.
En algunos lugares del mundo, la miopía ha adquirido ya dimensiones de pandemia. Con datos de la Asociación de Miopía Magna con Retinopatías (AMIRES) correspondientes al año 2019, Asia Oriental es una de las zonas del planeta donde mayor ha crecido la población de miopes. Hace sesenta años, el 10-20% de la población china era miope. Ya existen zonas donde el 90% de los jóvenes están afectados por miopía, y en lugares como Seúl (Corea del Sur) la cifra alcanza al 96,5%. Sin llegar a esos extremos, en España la realidad también es alarmante. Según datos del Colegio Nacional de Ópticos (octubre de 2022) en los últimos años la prevalencia de la miopía entre la población española ha experimentado un crecimiento del 9%, pasando del 28% al 37%.
Así, en un contexto en el que la miopía es ya la principal amenaza para la salud visual en todo el mundo -las previsiones de la OMS apuntan a una incidencia mayor del 50% en la población mundial para el año 2050- actuar desde la prevención, intentando comprender la evolución de la pandemia en cada país y comenzando por los niños resulta crucial para paliar las consecuencias.
Dada la misión de AMIRES – reivindicar ante la sociedad los problemas de las personas afectadas por miopía magna y baja visión a través de la investigación y la integración de las personas afectadas-, la asociación decidió emprender el mayor estudio hecho en España hasta la fecha sobre la prevalencia de la miopía en edad infantil. Por la condición de fundación de ZEISS, cuya misión global es la de mejorar la salud visual de las personas en todo el mundo, completamente alineada con este proyecto, la multinacional alemana suscribió un convenio con Asociación para apoyar el estudio, y, con él, la necesidad de conocer de forma cuantitativa y cualitativa la incidencia de la miopía en la población infantil, ya que es en esta etapa de la vida donde se produce su mayor progresión.
El objetivo principal del estudio es conocer el grado de incidencia de esta patología visual al inicio y al final de la educación primaria, evaluar si existe un incremento significativo acorde con las estimaciones conocidas y evaluar las posibles causas que ayuden a determinar políticas de actuación concretas para dar un paso más en las demandas de campañas de prevención e información.
La muestra del estudio se ha compuesto de 2.616 niños y niñas de 2º y 6º de primaria en 39 centros educativos de la ciudad de Madrid. Se trata de un estudio epidemiológico, ya que el tamaño de la muestra representa a la población atendiendo también a criterios socioeconómicos.
El equipo investigador va a presentar losresultados globales del estudio el próximo 22 de febrero, en la Fundación ONCE de Madrid. Sin embargo, ya ha hecho públicos algunos datos que resultan verdaderamente significativos.
Entre los cursos de 2º y 6º de primaria, la prevalencia de la miopía se triplica, pasando de un 6.5% a un 18.69%. La prevalencia de la miopía es más o menos homogénea a lo largo de los distintos grupos socioeconómicos, pero se eleva significativamente en el grupo más vulnerable.
Si ambos progenitores tienen miopía magna (más de 6 dioptrías), las probabilidades de que un niño de 2º de primaria presente miopía asciende al 35,4% respecto del 3,5% de prevalencia de los niños y niñas de padres sin miopía. En 6º de primaria, la misma relación es de un 48,5% de prevalencia en niños de progenitores con miopía magna, y un 14,2 de prevalencia en niños de padres sin miopía.
Un 56,5% de todos los niños que tienen miopía en segundo de primaria no lleva correcciones ópticas, un dato muy a tener en cuenta, puesto que una miopía mal corregida o no corregida lastra considerablemente el desarrollo cognitivo del menor y puede desembocar en miopía magna. En sexto de primaria, la cifra de niños y niñas con miopía sin correcciones ópticas es del 41,5%. «La visita regular de los niños a los profesionales de la salud visual es fundamental para la detección precoz y seguimiento en estos casos», afirma Santiago Escandón, Head of Product & Marketing Manager de Carl Zeiss Vision España.
La prevalencia de la miopía en menores que pasan una cantidad considerable de tiempo al aire libre centrando la vista en objetos lejanos es bastante menor que en aquellos que no lo hacen, mientras que los niños y niñas de sexto de primaria cuyos padres manifiestan que no pasan ninguna hora haciendo actividades al aire libre tienen una prevalencia de la miopía que llega al 40,3%.
Casi 1 de cada 100 niños de entre 2º y 6º de primaria de la Ciudad de Madrid tiene miopía magna, una de las principales causas de discapacidad visual en España.
El estudio ha sido avalado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Navarra y lo apoyan la Dirección General de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Sociedad Española de Retina y Vítreo. En el estudio ha participado la consultora Demométrica.
U.S. Polo Assn. presenta la colección… El lanzamiento de temporada de la marca inspirada en el deporte incluye la colección limitada 135 aniversario U.S. Polo Assn.,…
Schaeffler presenta su porfolio de soluciones… Schaeffler, el partner tecnológico clave para incrementar la eficiencia y fiabilidad operativa. Herramientas avanzadas de mantenimiento predictivo para dar respuesta…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.