Las administraciones ponen en valor las medidas que están diseñando para alcanzar una movilidad sostenible
/COMUNICAE/
El Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, el Sistema de Certificados de Ahorro Energético o la ampliación de las Zonas de Bajas Emisiones, las claves de la movilidad que viene. «Madrid en 2025 va a ser una de las zonas de bajas emisiones más grandes de Europa»
El encuentro ‘Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas: SUMMIT 2022’ ha reunido a empresas líderes y portavoces de la administración pública para debatir en torno al futuro y los desafíos de la movilidad sostenible.
Ángeles Marín, directora de la Oficina de la Estrategia de MITMA, ha profundizado sobre la futura Ley de Movilidad Sostenible que ha definido como “un ambicioso marco normativo para adecuar las políticas de transporte y movilidad a las necesidades de los ciudadanos”, destacando que “se reconoce por primera vez la movilidad como un derecho”. Además, ha anunciado “la creación del Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, un foro estructurado donde participarán las 3 administraciones y en el que estarán representados todos los actores del sector”.
Por su parte, Guillermo López, coordinador Técnico de la Subdirección General de Eficiencia Energética del MITERD ha destacado “el desarrollo del Sistema de Certificados de Ahorro Energético, que parte del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética, que obliga a las empresas energéticas a hacer aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. La novedad es que vamos a permitir a los sujetos obligados dejar de hacer aportaciones económicas si demuestran que han conseguido un ahorro de energía certificado equivalente”.
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del MITERD, ha destacado el objetivo de transformar “los desafíos ecológicos que abordamos en oportunidades de progreso e innovación que potencien las sinergias que se generarán entre los procesos de digitalización y descarbonización”.
Posteriormente, Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha afirmado que “Madrid en 2025 será una de las ZBE más grandes de Europa. Por eso hemos lanzado estas ayudas, para facilitar a los ciudadanos este cambio a vehículos sostenibles”.
Susana Gómez, subdirectora adjunta de vehículos de la DGT, se ha referido a la Ley de Seguridad Vial, destacando que supone una “apuesta clara por la sostenibilidad ya que por primera vez una norma de tráfico obliga al usuario a cumplir la normativa ambiental considerándolo como infracción grave”.
May López, directora de Empresas por la Movilidad Sostenible, ha afirmado que “estamos viviendo una revolución en la movilidad. Tenemos que trabajar para que también sea una evolución y aprovechemos el compromiso con la sostenibilidad y la digitalización para crear una movilidad más segura, accesible, inclusiva y sostenible”.
Finalmente, Alicia Gálvez, directora Comercial y de Marketing de Alphabet, ha subrayado que “el renting juega un papel fundamental en el nuevo contexto de la movilidad. Sus flotas están integradas por vehículos modernos que contribuyen al rejuvenecimiento del parque, además de ser impulsor clave en la incorporación de soluciones de movilidad respetuosas con el medioambiente. Así, 1 de cada 3 vehículos eléctricos matriculados son en renting. Desde Alphabet asumimos este papel y asesoramos y acompañamos a nuestros clientes para que den el paso a la movilidad eléctrica”.
El encuentro ha contado con el apoyo del MITMA y la colaboración de Alphabet, Allianz Partners, BusUp, Feu Vert, Webfleet Solutions, EasyCharger, Zeemcoin y Wenea.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.