Puigverd Assessors analiza los puntos claves de la reforma de la extinción del contrato por Incapacidad Permanente
La ley establece criterios para determinar cuándo una carga es excesiva, especialmente en el caso de las pequeñas empresas con menos de 25 empleados
La entrada en vigor de la Ley 2/2025, de 29 de abril, el pasado 1 de mayo de 2025, ha supuesto un cambio significativo en la normativa laboral española. Esta ley modifica el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social, eliminando la extinción automática del contrato de trabajo por incapacidad permanente.
La reforma para las empresas
Hasta ahora, la declaración de una incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez podía conllevar la extinción automática del contrato de trabajo. Con la nueva normativa, esta extinción ya no es automática. La empresa debe considerar la posibilidad de realizar ajustes razonables o reubicar al trabajador en otro puesto compatible con su situación antes de proceder a la extinción del contrato.
Procedimiento a seguir tras la declaración de incapacidad permanente
Comunicación del trabajador: El trabajador dispone de 10 días naturales desde la notificación de la resolución de incapacidad permanente para manifestar su voluntad de continuar en la empresa. Evaluación por parte de la empresa: La empresa tiene un plazo de tres meses para evaluar y, en su caso, implementar ajustes razonables en el puesto de trabajo o reubicar al trabajador en otro puesto adecuado. Extinción del contrato: Si no es posible realizar ajustes razonables o reubicar al trabajador sin que ello suponga una carga excesiva para la empresa, se podrá proceder a la extinción del contrato, debiendo motivar esta decisión.
Ajustes razonables
Los ajustes razonables son modificaciones o adaptaciones necesarias y adecuadas en el entorno laboral para garantizar que la persona con discapacidad pueda desempeñar su trabajo en igualdad de condiciones. Estos ajustes no deben suponer una carga excesiva para la empresa.
La ley establece criterios para determinar cuándo una carga es excesiva, especialmente en el caso de las pequeñas empresas con menos de 25 empleados. En estos casos, se considerará excesiva la carga cuando el coste de adaptación supere la cuantía de la indemnización legal por despido o el equivalente a seis meses del salario del trabajador, sin tener en cuenta posibles ayudas o subvenciones públicas.
Implicaciones para empresarios y emprendedores
Esta reforma implica una mayor responsabilidad para las empresas en la gestión de situaciones de incapacidad permanente. Es fundamental que los empresarios y emprendedores:
Evalúen la posibilidad de realizar ajustes razonables en los puestos de trabajo, considerando las ayudas y subvenciones disponibles. Documenten adecuadamente todo el proceso de evaluación y adaptación para justificar sus decisiones en caso de inspección o litigio.
La Ley 2/2025 representa un avance en la protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad, alineándose con los principios de igualdad y no discriminación. Para las empresas, supone un reto y una oportunidad para mejorar sus prácticas laborales y fomentar un entorno de trabajo más inclusivo.
En Puigverd Assessors, están comprometidos en asesorar a sus clientes en la adaptación a esta nueva normativa, ofreciendo soluciones personalizadas que garanticen el cumplimiento legal y promuevan la inclusión laboral.
También te puede interesar...
MBE analiza cómo Europa y EE.UU. redibujan las… El comercio internacional está inmerso en una etapa de redefinición. Un entorno económico global marcado por la inflación, la digitalización…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.