Los complementos alimenticios, cada vez más integrados en la sociedad española y en la farmacia
AFEPADI e IQVIA presentan en Infarma un análisis actualizado sobre el mercado de los complementos alimenticios en el canal farmacia, destacando los principales retos que afronta el sector
El mercado de complementos alimenticios crece un 8,6% en 2024, por encima de las ventas globales del canal farmacia, impulsado por una población cada vez más preocupada por su salud.
La farmacia continúa siendo el canal líder de venta de complementos alimenticios y el profesional de la farmacia se consolida como fuente de información relevante para el consumidor.
Desafíos coyunturales como una normativa legislativa compleja se suman a retos estructurales vinculados a la innovación y a la estrategia omnicanal.
El mercado de los complementos alimenticios en el canal farmacia español sigue mostrando un crecimiento sólido y sostenido, impulsado por la creciente preocupación por la salud y el bienestar. Así lo refleja el informe presentado en el marco de Infarma Barcelona 2025 por la Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI) e IQVIA, en un acto que ha contado con la participación del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB).
Los datos presentados por Afepadi e IQVIA, elaborados a partir de estudios realizados por ambas entidades, revelan que el consumo de complementos alimenticios está cada vez más consolidado en la sociedad española, donde el 76% de los ciudadanos otorgan una alta importancia al autocuidado. Los principales motivos expresados por los españoles para incorporar los complementos alimenticios a su dieta son mantener un buen estado de salud general (43%) y reforzar el sistema inmunológico (30%), lo que muestra cómo los complementos alimenticios se han convertido en una prioridad social y en un hábito cotidiano de muchos consumidores.
Según Guillermo Durán, director asociado de Sell-out en IQVIA, «los complementos alimenticios nos acompañan en todas las etapas vitales, y se enmarcan en el ámbito de la prevención y la mejora de la calidad de vida. La conciencia social respecto a estos aspectos va en aumento y el autocuidado es ya una tendencia establecida, y que persigue como objetivo principal el bienestar integral o, específicamente en edad adulta, el envejecimiento saludable».
La farmacia: canal líder y el farmacéutico, un asesor clave
La farmacia sigue siendo el principal canal de venta de complementos alimenticios. En 2024, las ventas en valor de complementos alimenticios en canal farmacia y parafarmacia crecieron un 8,6%, la cifra más alta de los últimos 4 años.
La oficina de farmacia se consolida también como el entorno natural para el asesoramiento y la recomendación profesional sobre los complementos alimenticios. Un 37% de los consumidores españoles eligen al farmacéutico como principal fuente de información sobre este tipo de productos, con una relevancia 6 puntos superior a la media europea.
En ese sentido Oscar Llansó, vocal de Alimentación y Nutrición del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), señala que «el profundo conocimiento de los productos, sumado a la experiencia y formación especializada de los farmacéuticos, les permite garantizar un uso informado y seguro de los complementos alimenticios, orientando al consumidor hacia las opciones más adecuadas para su bienestar».
Un consumidor informado y exigente
El consumidor español de complementos alimenticios muestra un alto nivel de información y empoderamiento, priorizando la eficacia del producto (con una calificación promedio de 4,5 sobre 5) como factor clave en la compra. Además, la recomendación de los profesionales de la salud (4,1) y la composición del producto (4,0) también son aspectos valorados positivamente.
Las fuentes de información más relevantes para los consumidores son los profesionales de la salud (51%), especialmente farmacéuticos (37%), quienes destacan por su cercanía y capacidad de asesoramiento. Otras fuentes incluyen familiares y amigos (18%), búsquedas en Internet (16%) y profesionales de medicina alternativa (15%).
Según Mónica Gispert, presidenta de AFEPADI, «los complementos alimenticios en España han dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una necesidad social que impulsa el crecimiento de este mercado. Los consumidores exigen productos que garanticen calidad y eficacia, y valoran enormemente el respaldo de profesionales de la salud en su recomendación.»
Innovación y estrategia omnicanal: las claves de futuro
El análisis de los retos que afronta el mercado de los complementos alimenticios en el canal farmacia ocupó una parte importante de la presentación de AFEPADI e IQVIA, que analizaron los desafíos, tanto coyunturales como estructurales, que requieren una atención estratégica.
Entre los retos coyunturales, la fluctuación de precios es un factor relevante que influye en el volumen de ventas, especialmente ante la creciente preferencia de los consumidores por alternativas más económicas. El marco normativo también presenta desafíos significativos, por los frecuentes cambios legislativos a nivel europeo, que ocasionan múltiples reformulaciones que pueden confundir al canal y al consumidor. En este plano, Gispert destacó que una regulación europea de Nuevos Alimentos excesivamente restrictiva puede convertirse en un freno para la innovación, ya que el proceso de autorización es largo, costoso y lleno de incertidumbres. «Introducir un nuevo producto puede llevar hasta ocho años y superar el millón y medio de euros», declaró. No obstante, también resaltó aspectos positivos, como el reglamento europeo de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, que aporta un marco de comunicación claro para las empresas y consumidores en relación con los claims de los productos.
En cuanto a los retos estructurales, la innovación se posiciona como un pilar fundamental. El informe destaca que las compañías del sector deberán ser capaces de llevar al mercado productos novedosos de forma ágil, implementar estrategias comerciales omnicanal efectivas y maximizar el retorno de sus lanzamientos exitosos. Solo así podrán consolidar un crecimiento sostenible en un mercado cada vez más competitivo.
Las estrategias de comercialización resultan de gran importancia para el mercado de complementos alimenticios en el canal farmacia, que, a pesar de liderar las ventas de estos productos, afronta el desafío de retener a los clientes en un entorno donde los canales online ganan terreno en la compra de repetición.
Según Guillermo Duran, «la complejidad estratégica en el abordaje del consumidor ha aumentado, ya que también se ha complejizado la conjugación que este hace de sus puntos de contacto. En este contexto, resulta esencial entender cómo atraer y retener a los consumidores a través de una aproximación multi-herramienta».
El impacto económico del mercado de complementos alimenticios
El mercado español de complementos alimenticios ha experimentado un crecimiento positivo, superando los 2.000 millones de euros en facturación PVP en 2024 (2.015 M€). Esto supone un incremento del 8,6% en valor y del 3,1% en unidades en comparación con el año anterior, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos del ámbito de la salud y el bienestar. La tasa de crecimiento interanual (5 años) se ha situado en el 6,3%.
En palabras de la presidenta de AFEPADI: «Los datos de este informe confirman la consolidación de los complementos alimenticios como parte de los hábitos de autocuidado de los españoles. La innovación constante nos permite ofrecer productos cada vez más eficaces y adaptados a las necesidades de los consumidores. Además, este crecimiento no sería posible sin la labor de los farmacéuticos, cuya recomendación profesional genera confianza y garantiza un uso adecuado de estos productos».
_________
AFEPADI es la principal asociación empresarial de complementos alimenticios, alimentos para deportistas y productos para el control de peso en España. Fundada en 1943, reúne y representa a empresas del sector de complementos alimenticios a lo largo de toda su cadena de valor. Actualmente, cuenta con más de 135 miembros, incluyendo comercializadoras, fabricantes de materias primas, distribuidores, mayoristas, productores de productos terminados y empresas de servicios relacionados.
IQVIA (NYSE:IQV) es un proveedor líder, a nivel global, de análisis avanzados, soluciones tecnológicas e investigaciones por contrato para la industria de las ciencias de la vida. IQVIA crea conexiones inteligentes en todos los aspectos del cuidado de la salud, a través de sus análisis, tecnología transformadora, recursos de big data y una amplia experiencia. La compañía cuenta con una red de más de 58.000 empleados en más de 100 países.
200 farmacéuticos de Gipuzkoa se forman en el… En un curso organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, actualizan sus conocimientos sobre las implicaciones fisiológicas, síntomas…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.