CONFESQ organiza un curso online para enfrentar el reto del diagnóstico y tratamiento de la encefalomielitis miálgica
El curso ‘Estado de la situación de la encefalomielitis miálgica en la era postcovid’ comienza el 22 de enero de 2024 y está dirigido por el Dr. José Vigaray. Dirigido a profesionales sanitarios, busca actualizar conocimientos y mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta compleja enfermedad. Máximo 25 plazas disponibles
El próximo 22 de enero de 2024 dará inicio el curso en línea titulado ‘Estado de la situación de la encefalomielitis miálgica en la era postcovid’, organizado a través del Campus CONFESQ. Esta formación, que se extenderá hasta el 27 de abril del mismo año, está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios interesados en adquirir una visión integral y multidisciplinar de esta compleja patología.
El curso es liderado por el Dr. José Vigaray, destacado especialista en Alergología e Inmunología Clínica y fundador de Inmunomet. Con más de 10 años de experiencia en el estudio de la microbiota y la atención a pacientes crónicos con patologías asociadas a disbiosis y permeabilidad intestinal, el Dr. Vigaray aporta un conocimiento profundo y un enfoque innovador para abordar el estado actual de la encefalomielitis miálgica, especialmente en el contexto postcovid. «Inmunomet tiene el reto de dirigir el curso ‘Avances en encefalomielitis miálgica en la era postcovid’ en aras de mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios en esta patología, la cual es poco entendida y mal atendida», subraya el Dr. Vigaray.
El curso cuenta con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de COCEMFE, así como de las asociaciones SFC-SQM de Euskadi, de Madrid y de la Comunidad Valenciana. A su vez, Inmunomet y CONFESQ colaboran estrechamente en la ejecución de esta actividad formativa, que busca fortalecer las competencias profesionales en el manejo de la encefalomielitis miálgica.
A lo largo del curso, los participantes tendrán acceso a contenidos actualizados sobre el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad, que ha sido históricamente subestimada y mal comprendida. La presidenta de CONFESQ, María López Matallana, subraya la urgencia de este tipo de formaciones, señalando que «una reciente encuesta realizada por la Alianza Europea de Encefalomielitis Miálgica presenta datos de España que no pueden ignorarse dada su gravedad: un tiempo medio para el diagnóstico de 8,5 años, así como que el 85% de los encuestados ha experimentado deterioro o fluctuaciones importantes a lo largo de la enfermedad».
Este curso no solo busca proporcionar a los profesionales sanitarios la formación necesaria, sino también fomentar un diagnóstico temprano y una gestión adecuada de la encefalomielitis miálgica, factores identificados como cruciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El programa formativo ya cuenta con la solicitud de acreditación oficial de formación continuada ante la Comunidad de Madrid, y ofrece un cupo limitado a 20 plazas por curso. Los interesados en inscribirse pueden hacerlo a través del formulario proporcionado en la página web oficial del Campus CONFESQ.
Como parte de su compromiso con el avance del conocimiento médico y la mejora de la atención a pacientes, este curso representa una oportunidad valiosa para los profesionales sanitarios de actualizar sus conocimientos y compartir experiencias con colegas de diversas disciplinas.
La Coalición Nacional de Entidades de Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica /SFC, Sensibilidad Química Múltiple y Electohipersensiblidad (CONFESQ), es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en 2004 y que en 2018 asume las 4 enfermedades que representa actualmente. CONFESQ está formada por 65 Asociaciones y Federaciones distribuidas en la mayoría de las Comunidades Autónomas del Estado Español, representando a más de 11.000 personas afectadas por estas enfermedades y a sus familias de forma directa (un 80% aprox. Mujeres).
También te puede interesar...
Fotocasa organiza un hackathon para explorar… 11 equipos multidisciplinares trabajaron durante 48 horas para desarrollar ideas y soluciones basadas en inteligencia artificial. El hackathon tuvo como…
Servatrix Biomed, prepara una ronda de inversión… La spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid, Servatrix Biomed, especializada en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades hepáticas,…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.