Jornadas ‘Mujeres en Lucha’ resaltan la resistencia feminista en el franquismo tardío
/COMUNICAE/
En Madrid, las jornadas ‘Mujeres en lucha: democracia y feminismo en el último periodo franquista (1965-1975)’ exploraron la resistencia clandestina de las mujeres durante el franquismo, destacando sus conquistas sociales y aportando visibilidad a historias olvidadas gracias al apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática
Las jornadas científicas tituladas ‘Mujeres en lucha: democracia y feminismo en el último periodo franquista (1965-1975)’ fueron celebradas recientemente en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de rescatar del olvido la intensa actividad feminista en la clandestinidad entre 1965 y 1975, que cimentó las bases de las conquistas sociales de las mujeres al final del franquismo. Irene Barreno García y Carmen Gaitán Salinas, directoras de este proyecto y de estas jornadas e investigadoras del Instituto de Historia del CSIC, reunieron en estas jornadas a diversas expertas y expertos que abordaron temas históricos y culturales relacionados con el feminismo de la época.
En la inauguración, Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, resaltó la necesidad de comprender los conflictos y desafíos enfrentados por las mujeres durante la dictadura. Cristina Almeida Castro, presidenta del Club de las 25, inspiró con un mensaje de esperanza dirigido a las mujeres feministas de distintas generaciones.
Entre las destacadas ponencias, Claudia Jareño Gila de la Universidad CY Cergy Paris ofreció un recorrido biográfico sobre activistas como Carmen Alcalde y Lidia Falcón. Francisco Arriero Ranz expuso la labor del Movimiento Democrático de Mujeres, mientras que Encarnación Barranquero Texeira habló sobre plataformas de difusión en Internet que documentan el impacto del franquismo en mujeres. La mesa redonda con Gloria Nielfa Cristóbal y Emilia Graña resaltó las historias de resistencia en la clandestinidad.
La creatividad como forma de resistencia también fue explorada por Óscar Chaves Amieva, seguido de Mª Ángeles Pérez-Martín y Clara Solbes Borja, quienes discutieron sobre el proyecto Arthistfem y la crítica del arte feminista. Patricia Mayayo Bost analizó las prácticas artísticas feministas de la época, tomando la palabra la artista Isabel Oliver para compartir su crítica social a través del arte.
Además, se proyectó un tráiler de cinco minutos dirigido por Pilar Astray, directora de Mundos Flotantes, fruto del trabajo de Mujeres en Lucha, que incluye entrevistas a feministas históricas de muy variados ámbitos
María José Serrano García, directora de la Escuela de Relaciones Laborales, y Maite Cruz Sesma, secretaria general del Club de las 25, enfatizaron el reconocimiento a todas las mujeres que contribuyeron a la lucha feminista, mencionando también a aquellas no nombradas durante las conferencias.
La clausura, a cargo de Julia Pérez Correa, reafirmó el compromiso de continuar con el proyecto en una segunda fase titulada «Clandestinas. Feminismo y democracia en el tardofranquismo», subrayando la necesidad de recursos para visibilizar estos esfuerzos de memoria.
Tejados en Ávila: resistencia, durabilidad y… Tejados Ávila, especialista en la instalación, reparación y mantenimiento de tejados y cubiertas, asegurando soluciones duraderas y eficientes para cada…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.