Investigadores españoles logran introducir nanodiamantes con sensores cuánticos en las células que actúan como ‘chivatos’ de enfermedades antes de mostrar síntomas
/COMUNICAE/
El grupo Quantum Technologies de la Universidad de Murcia, que dirige el físico Javier Prior, ha sido capaz de desarrollar con una precisión hasta ahora inédita en España una técnica basada en sensores cuánticos que permite la detección de anomalías celulares en su estado más inicial. Este hito en materia de física cuántica, que «está revolucionando la medicina», ha contado con una inversión de 836.939 euros por parte de la Agencia Estatal de Investigación
El grupo Quantum Technologies de la Universidad de Murcia (UMU), que dirige el físico Javier Prior, ha logrado introducir nanodiamantes con sensores cuánticos dentro de células humanas, alcanzando una precisión única en medicina de diagnóstico. Con esta tecnología, la plataforma desarrollada por el equipo de Prior será capaz de detectar anomalías celulares en el cuerpo humano en su estado más inicial, actuando como ‘chivatos’ de la enfermedad antes de que el paciente sufra los síntomas de la patología.
Este hito en el campo de la física cuántica ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), que ha aportado al programa 836.939,97 euros a través de distintas convocatorias, tales como Proyectos de Generación de Conocimiento, Proyectos de Colaboración Internacional de la iniciativa Quantera y otros.
El físico de la UMU explica que «en la actualidad contamos con distintas plataformas para el desarrollo de las tecnologías cuánticas. En concreto, la que desarrollamos en la Universidad de Murcia consiste en el control del electrón de un átomo de nitrógeno implantado en el interior de un diamante. Entre las ventajas de esta plataforma, conocida como centros NV (Nitrógeno-Vacante), está su capacidad de operar a temperatura ambiente, su robustez y su bio-compatibilidad, que permite utilizarla en el interior de organismos vivos».
La investigación financiada por la AEI se centra, como detalla Prior, en «el desarrollo de sensores cuánticos con aplicaciones en medicina. Disponer de sensores capaces de detectar la presencia de moléculas individuales nos permitirá diagnosticar enfermedades en un estadio inicial. En estos momentos trabajamos en el desarrollo de Resonadores Magnéticos Nucleares a escala nanométrica, lo que nos permitirá detectar la presencia de moléculas individuales que no deberían estar en el organismo y que actuarán como ‘chivatos’ de la enfermedad».
«La esperanza de vida en la actualidad se incrementa gracias, principalmente, a tres aspectos: nuevos tratamientos, prevención a través de hábitos saludables y, por último, un diagnóstico precoz y personificado de la enfermedad. Y es en esta última dirección donde la física cuántica juega un papel muy importante en la actualidad con el desarrollo de los sensores cuánticos», defiende el director del equipo Quantum Technologies.
Investigar procesos inflamatorios dentro de las células
Su grupo de investigación utiliza nanodiamantes donde incorpora esta plataforma cuántica para investigar procesos inflamatorios en el interior de las células, responsables del desarrollo de numerosas enfermedades. «La biocompatibilidad de nuestros sensores cuánticos nos permite introducirlos en células in vivo, dándonos la oportunidad de observar qué está sucediendo en su interior. Esta tecnología nos permite avanzar en lo que hoy en día se conoce como medicina personificada de precisión, llevándola a su límite gracias a la física cuántica», señala Javier Prior.
El control de esta plataforma permitirá a España posicionarse en el desarrollo de las tecnologías cuánticas y sus aplicaciones, principalmente en el campo de la salud, porque «los sensores cuánticos están revolucionando la medicina», tal y como defiende el investigador de la UMU.
En vías de fundar la empresa tecnológica Qlab
En estos momentos el equipo de Prior se encuentra en negociaciones para fundar la empresa Qlab, una tecnológica que desarrollará otro concepto de sensor cuántico conocido como Lab-in-chip:minidispositivos con funciones de laboratoriocapaz de analizar con los mismos principios cuánticos una muestra de microfuido corporal y que podría llegar a ser doméstico. En este caso, al diamante se le practicaría una especie de canal de 100 nanómetros para canalizar las micromuestras y podría arrojar un preciso resultado similar a un análisis de sangre o una biopsia.
Su aplicación en un organismo podría ser mediante implantación, inyección o simplemente, en el caso del cerebro, con un casco que lo cubra y mida los campos eléctricos de las neuronas.
Prior avanza también que actualmente están valorando ofertas de participación en su proyecto empresarial de inversores públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, para poner en marcha esta tecnológica dedicada a los sensores cuánticos con usos clínicos.
FOTO: Javier Prior trabajando con la plataforma cuántica que han logrado desarrollar en la Universidad de Murcia. ALFONSO DURÁN/UMU.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.