AleaSoft: Hacia el quinquenio de las baterías: catalizador de la rentabilidad en el sector renovable
/COMUNICAE/
En el último webinar de AleaSoft Energy Forecasting, con la participación de Deloitte, se destacó cómo la reducción de costes de las baterías y su hibridación con las energías renovables serán fundamentales para aumentar la rentabilidad de los proyectos renovables. Los análisis indican que las baterías, especialmente en sistemas híbridos, están comenzando a ser rentables, abriendo la puerta a un quinquenio marcado por su protagonismo en el sector de la energía
El pasado 17 de octubre, se realizó la edición número 48 de los webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting, en el que se contó con la participación de ponentes de Deloitte, por quinta vez en esta serie de webinars. Los temas analizados fueron la financiación de proyectos renovables, las perspectivas de las baterías y la hibridación, las implicaciones financieras y contables de los PPA, así como el análisis de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos.
El rol de las baterías en el sector de la energía
Uno de los temas que más interés generó en el webinar fue el almacenamiento de energía con baterías, dada su importancia para reducir los vertidos de energía renovable y mitigar la canibalización de los precios de mercado, aspectos que han suscitado gran preocupación en el sector renovable en los últimos meses. La hibridación de renovables con baterías, que permite almacenar el exceso de energía en momentos de alta producción y precios bajos para su uso durante períodos de mayor demanda eléctrica y precios más elevados, contribuirá a la estabilidad del sistema, reducirá los vertidos y maximizará la rentabilidad de los proyectos renovables. Esto es esencial para seguir impulsando el desarrollo de las energías renovables.
Situación actual y perspectivas de las baterías
Aunque la capacidad de fabricación de baterías está creciendo a nivel global, impulsada por la demanda de vehículos eléctricos, su uso en el sector de la energía aún se encuentra en una fase inicial de competitividad. En España, el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) establece un objetivo de 22,5 GW de capacidad de almacenamiento para 2030, de los cuales aproximadamente 9 GW corresponderán a baterías. Actualmente, hay unos 20 GW en solicitudes de acceso a la red para almacenamiento, de las cuales 11,8 GW ya han recibido autorización, aunque aún no están instaladas. Además, en España se han otorgado recientemente ayudas a 41 proyectos de baterías, de los cuales 35 son instalaciones stand‑alone conectadas a la red. Esto indica que el sector está preparado para desarrollar baterías, aunque espera una mayor rentabilidad, especialmente en el caso de los proyectos stand‑alone.
La introducción de apoyos regulatorios, como los pagos por capacidad, que ya existen en el Reino Unido y se esperan en España para principios de 2025, podría favorecer un aumento en la rentabilidad de estos proyectos. Sin embargo, en AleaSoft Energy Forecasting se considera que la mayor parte de los ingresos de las baterías provendrá del arbitraje de precios en el mercado mayorista. Los primeros proyectos con baterías que entren en operación también generarán beneficios a través de su participación en los servicios de ajuste, aunque estos ingresos serán limitados a medida que crezca la competencia, dado que estos mercados tienen un menor volumen.
Las baterías comienzan a ser rentables
Durante el webinar, se presentó un análisis de la TIR de las baterías utilizando distintos escenarios de spread de precios, que muestra cómo las baterías empiezan a ser rentables a medida que disminuyen sus costes. Según este análisis de Deloitte, un sistema híbrido de solar fotovoltaica y baterías con un CAPEX de 150 000 €/MWh comenzaría a generar retornos positivos con spread de precios intradiarios de entre 40 €/MWh y 45 €/MWh. En el caso de los proyectos stand‑alone, se consideró que el CAPEX de los 35 proyectos que recientemente recibieron ayudas en España rondaba los 250 000 €/MWh antes de las subvenciones, con un promedio de ayuda de 50 000 €/MWh, lo que sitúa el CAPEX incluyendo la ayuda en torno a 200 000 €/MWh. Para que un proyecto con este nivel de CAPEX empiece a generar retornos positivos, se necesitan spreads de precios intradiarios de alrededor de 70 €/MWh a 80 €/MWh.
Este estudio demuestra que, en la actualidad, una batería con un coste razonable comienza a ser una inversión atractiva, primero en sistemas híbridos y, más adelante, en instalaciones stand‑alone. Esto marca un punto de inflexión en el desarrollo de las energías renovables, impulsado por la hibridación con baterías, por lo que se espera que, tras el quinquenio de las energías renovables, el próximo sea el quinquenio de las baterías.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, las baterías y la hibridación
La división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting ofrece servicios para calcular los ingresos de las baterías y sistemas de almacenamiento de energía, así como su dimensionamiento, optimización y gestión. Las previsiones e informes se realizan tanto para proyectos stand‑alone como para sistemas híbridos que combinan una o varias tecnologías, como energía eólica, solar fotovoltaica, hidroeléctrica y cogeneración, con baterías. Estos servicios tienen como objetivo dimensionar el almacenamiento de energía de forma eficiente y optimizar su operación para maximizar la TIR.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.