Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: «La ecoendoscopia permite visualizar los órganos con más precisión y realizar intervenciones menos invasivas»
/COMUNICAE/
Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica que «la ecoendoscopia combina la endoscopia y la ecografía, permitiendo una visualización precisa de los órganos internos a nivel abdominal, ofreciendo ventajas notables tanto en el diagnóstico como en la intervención terapéutica»
La ecoendoscopia digestiva se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías abdominales. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica que «la ecoendoscopia combina la endoscopia y la ecografía, permitiendo una visualización precisa de los órganos internos a nivel abdominal, ofreciendo ventajas notables tanto en el diagnóstico como en la intervención terapéutica».
«La ecoendoscopia permite visualizar con mucha más precisión y eficacia los órganos internos del tubo digestivo, como el esófago, el estómago y el recto», explica el especialista en aparato digestivo. Gracias a esta tecnología, se puede acceder a áreas que antes eran complicadas de visualizar, logrando una mayor exactitud en la detección de tumores y otras anomalías. «La principal ventaja de la ecoendoscopia es que estamos muy cerca de la zona que queremos estudiar, lo que nos permite visualizar los órganos internos con más precisión y realizar intervenciones menos invasivas, como la toma de biopsias», añade.
Existen dos tipos de ecoendoscopia: la radial y la lineal. «La ecoendoscopia radial nos ofrece una imagen de 360 grados, lo que nos permite diagnosticar tumores en las capas de la mucosa del tubo digestivo. Mientras que la ecoendoscopia lineal proporciona una imagen en un solo plano, ideal para realizar biopsias en órganos profundos», afirma.
Además de su capacidad diagnóstica, la ecoendoscopia juega un papel fundamental en el estadiaje de tumores: «Cuando ya tenemos diagnosticado un tumor, la ecoendoscopia nos ayuda a determinar hasta qué punto ha infiltrado las capas del tubo digestivo. Esto es crucial para decidir el tratamiento más adecuado para el paciente». Además, explica que «la precisión que ofrece esta técnica también permite la realización de drenajes y la colocación de prótesis de forma menos invasiva, lo que reduce la necesidad de cirugías más agresivas».
Otras aplicaciones
Juan Arenas explica que otra de las aplicaciones clave de la ecoendoscopia «es la capacidad de obtener muestras o biopsias de áreas complicadas, como el páncreas, que de otro modo serían inaccesibles, así como la posibilidad de realizar drenajes guiados, colocar prótesis o comunicar quistes e infecciones con el tubo digestivo». Esto, afirma, «reduce la agresividad de los procedimientos en comparación con las cirugías convencionales».
Además, recalca la importancia de esta técnica para tratar patologías en la vía biliar y el páncreas, ya que «nos permite visualizar estas áreas con mucha más precisión, facilitando intervenciones menos invasivas».
En cuanto a las condiciones para realizar la prueba, Arenas señala que «para una ecoendoscopia alta, que se introduce por la boca, se requiere ayuno previo, similar a una gastroscopia convencional. Son pruebas que se realizan bajo sedación para mayor confort del paciente, ya que los tubos son un poco más gruesos, por lo que la sedación es necesaria». Para la ecoendoscopia baja, que se realiza a través del ano o recto, se requiere una preparación previa con un purgante.
Sobre los tiempos de recuperación, el especialista aclara que «en una ecoendoscopia diagnóstica sin biopsias, el paciente puede irse a casa caminando tras la prueba, sin molestias, entre 15 y 30 minutos después. Cuando realizamos biopsias, dependiendo de la zona biopsiada, es posible que el paciente permanezca en observación durante más tiempo, aunque cualquier complicación se detecta y trata rápidamente».
200 farmacéuticos de Gipuzkoa se forman en el… En un curso organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, actualizan sus conocimientos sobre las implicaciones fisiológicas, síntomas…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.