Investigan el desarrollo de una nueva plataforma digital con tecnologías avanzadas para un uso predictivo y más ecológico de las cafeteras profesionales
/COMUNICAE/
El proyecto Smart Coffee es una investigación industrial en el que participan el Clúster Foodservice (coordinador del mismo), Apparattum, Cafés Pont, Dribia Data Research, Atlatis IT y el Clúster GAIA con el fin de mejorar los procesos tradicionales del sector cafetero
Smart Coffee representa una oportunidad de conversión de los procedimientos tradicionales (poca predicción de demanda, empresas sin capacidad de adelantarse a incidencias, gestión de recursos manual, etc.) hacia entornos digitales, y el acceso a las últimas tendencias tecnológicas aplicadas al sector cafetero
Participan en el proyecto el Clúster Foodservice (coordinador del mismo), Apparattum, Cafés Pont, Dribia Data Research, Atlatis IT y el Clúster GAIA. El proyecto está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mediante su programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).
Las citadas entidades trabajan desde el pasado año en el desarrollo de una plataforma digital basada en tecnologías digitales avanzadas (IoT, computación en nube y Machine Learning), que aporte información sobre la predicción de la demanda y mantenimientos, el control remoto y la detección de desviaciones de consumo de todas las cafeteras profesionales sensorizadas, pudiendo así mejorar la competitividad y la huella de carbono del sector HORECA.
En el marco del proyecto se están diseñando y fabricando prototipos con sensores que serán probados durante el mes de abril en entornos de laboratorio y se realizarán asimismo pruebas piloto en un entorno real controlado. La solución Smart Coffee, subrayan, es escalable e independiente del fabricante o modelo de la cafetera, «lo que permite aplicarla a la mayoría del parque actual de cafeteras profesionales».
«Con el nuevo dispositivo electrónico Smart Coffee pretendemos conseguir determinar la necesidad de asistencia técnica de forma anticipada por desgaste de piezas y poder actuar de forma preventiva, evitando el desplazamiento reactivo urgente por avería y además programar las visitas preventivas haciendo asistencias por zona geográfica. Con todo ello, ahorramos tiempo y combustible en múltiples desplazamientos que además pueden estar geográficamente muy separados», explican.
Asimismo, el control remoto permitirá comparar el uso real de la cafetera por parte del local, con la venta real de producto realizada, «lo que requiere de la recopilación de gran cantidad de datos, su organización, composición y un sistema de aviso automático al servicio técnico o departamento comercial».
Los objetivos específicos tecnológicos del proyecto Smart Coffee son:
Diseñar un producto capaz de adquirir los datos de las máquinas de café actuales y, al mismo tiempo, enviar estos datos por internet sin depender de una conexión local ya existente.
Desarrollar una plataforma IoT para recopilación de datos y visualización de los mismos, adaptada a las necesidades del proyecto Smart Coffee.
Obtener algoritmo que estime, tan precisamente como sea posible, el café utilizado por las máquinas y lo traduzca a alertas de desvío respecto al consumo esperado y de mantenimiento precoz de las cafeteras sensorizadas.
Soluciones que aporta el proyecto
Según informan las entidades participantes en el proyecto, Smart Coffee proporcionará una solución a un problema global del sector que permitirá realizar los citados mantenimientos técnicos preventivos de las cafeteras profesionales «reduciendo la avería fortuita que comporta una urgencia de la asistencia , pérdida de venta de producto por paralización de la cafetera mientras no se soluciona el problema y mayor número de visitas y, por tanto, desplazamientos al local». Tal y como subrayan, «esto es algo que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas que son la gran masa del sector de la restauración, tostadores y distribuidores de café».
En este sentido, inciden en que Smart Coffee representa una oportunidad de conversión de los procedimientos tradicionales (poca predicción de demanda, empresas sin capacidad de adelantarse a incidencias, gestión de recursos manual, etc.) hacia entornos digitales, y el acceso a las últimas tendencias tecnológicas aplicadas al sector cafetero (sensorización de las cafeteras mediante Internet de las cosas e Inteligencia Artificial para la predicción de demanda, detección de anomalías, o predicción de averías, entre otros).
Por tanto, concluyen, «a través del diseño, desarrollo y validación de una plataforma digital bajo el nombre de Smart Coffee, las PYMEs inmersas en la cadena de valor del sector cafetero serán capaces de mejorar la competitividad, mediante la incorporación de una herramienta que permita una experiencia más eficiente y sencilla».
En cuanto a las fases del proyecto serán las siguientes:
Gestión y seguimiento del proyecto
Diseño, búsqueda de componentes y fabricación del dispositivo
Plataforma IoT: desarrollo de software y backoffice de gestión
Diseño e implementación de la solución algorítmica de clasificación y alerta de consumo mediante métodos de Machine Learning
Evaluación y difusión.
AEIT-Madrid destaca a los ingenieros de… Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de AEIT-Madrid, Miguel Ángel Jodra, vocal de la asociación, y Luis de Pedro, profesor de la…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.