FEVITUR pide a las comunidades autónomas que apliquen el modelo de gobernanza aprobado en Andalucía
/COMUNICAE/
La Federación de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos de España (FEVITUR), y el sector al que representa, pide al resto de comunidades de España que apliquen el modelo de gobernanza abierta que se ha aprobado recientemente en Andalucía
En palabras de Miguel Ángel Sotillos, presidente de FEVITUR, el decreto de Andalucía constituye un claro ejemplo de que el acuerdo es posible, dado que «existen ejemplos de colaboración en España como el que vemos ahora en Andalucía, y desde hace muchos años en el País Vasco, donde hay tanto un alineamiento con las administraciones públicas, como una convivencia ejemplar entre toda clase de tipologías alojativas. Esperamos que los ejemplos de gobernanza de Andalucía y el País Vasco constituyan el eje vertebrador para el resto de las comunidades autónomas donde los agentes y administraciones públicas colaboren en aras de la calidad, seguridad jurídica y cualificación del conjunto de las tipologías de alojamiento, que han hecho de España el segundo receptor mundial de turistas y una potencia exportadora de know-how turístico, en la cual se fijan otros países para gestionar el turismo».
Frente a la desgarrada confrontación entre hoteles y viviendas para uso turístico, el caos normativo, confuso o incluso inexistente, que padece el sector en otros territorios, Andalucía ha desarrollado un modelo de gobernanza avanzado que regula la figura de la empresa gestora, diferenciando al titular del bien del titular de la actividad, generando las condiciones necesarias para que prevalezcan aquellos modelos de gestión de viviendas turísticas que satisfagan los compromisos de contribución fiscal y calidad en el empleo, de forma análoga a los mejores hoteles.
Así mismo, Asier Pereda, responsable del área de Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de FEVITUR, señala que «tanto Andalucía como el País Vasco, prueban que es posible un alineamiento entre los propios agentes del sector, los hoteles y las administraciones públicas. El consenso logrado en ambos territorios interpela a todas las partes implicadas. Desde los representantes del propio sector de vivienda turística, hasta las patronales hoteleras y los responsables de las administraciones públicas. Enhorabuena a todos ellos.»
Desde FEVITUR explican que Andalucía acierta al apostar por la cualificación de la oferta, dotando al sector de la vivienda turística de los atributos propios de un sector empresarial consolidado. En este sentido, Pereda afirma que «el modelo de empresa gestora que regula el decreto de Andalucía sienta las bases para consolidar el sistema de gestión profesional que mejor se integra con la cadena de valor turística. Las empresas gestoras de viviendas turísticas, prestan un evidente servicio de alojamiento turístico, que al hacerlo en nombre propio, con una organización de medios materiales y personales, siendo además los titulares de la actividad de las viviendas que comercializan, conlleva unas responsabilidades tanto fiscales, como civiles y administrativas, muy concretas y muy fácilmente exigibles ahora en Andalucía, relacionando el cumplimiento de los requerimientos exigibles a las viviendas turísticas, que son objeto de inscripción en los registros de las CCAA, con el titular de las mismas».
Sobre FEVITUR
FEVITUR representa a más de 185.000 apartamentos y viviendas de uso turístico repartidas por todo el territorio español, lo que supone un impacto económico superior a los 9.000 millones de euros anuales y una generación de empleo de 15.600 puestos de trabajo directos y 36.000 más indirectos.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.