La Torre Méndez Álvaro de Madrid se suma a la revolución BIM
/COMUNICAE/
La metodología Building Information Modeling convertirá el edificio de oficinas contiguo a la M-30 en un ejemplo de sostenibilidad
El proyecto de rehabilitación de la Torre Méndez Álvaro de Madrid se suma a la revolución BIM. La metodología Building Information Modeling, cuya utilización ha supuesto un antes y un después en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones), es una apuesta clave en el proceso de reforma de este edificio de oficinas muy próximo a la M-30, y que aspira a convertirse en un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia.
Tal y como explica Daniel García, BIM Manager en GCA Architects -gcaarchitects.com-, en una entrevista de la sección online ‘AbiertoXObras’ que cada primer lunes de mes publica la consultora especializada Espacio BIM -espaciobim.com-, actualmente «se está completando la fase de derribos» de este proyecto. «Se han ampliado las plantas y la escalera se ha cambiado de posición para mejorar la funcionalidad. Así que el estudio de la estructura ha sido clave para la definición del proyecto», asegura García, apuntando que el primer modelo que hicieron fue el del estado actual apoyándose «en un levantamiento de nube de puntos, lo que permitió tener un punto de partida más preciso».
En este sentido, BIM facilita una adecuada gestión de posibles incidencias en los procesos de diseño y de obras de rehabilitación. Y esta ventaja se logra en gran parte gracias al software BIMcollab, basado en archivos de formato abierto como BCF e IFC, y que ayuda como visualizador en las fases tempranas de un proyecto.
En la Torre Méndez Álvaro, esta herramienta de revisión y control de incidencias se ha empleado para «mostrar los elementos de la estructura existente a conservar, así como los refuerzos y ampliaciones de los forjados». De esta manera, «se han podido diferenciar gráficamente los componentes según su fase de construcción, existentes o de nueva construcción, y esto ha ayudado mucho a valorar con los estructuristas el alcance de la intervención», explica en la entrevista el BIM Manager de GCA Architects.
Proyectar este edificio de 14 plantas y 13.200 metros cuadrados que previsiblemente estará funcionando el próximo verano, requiere de un gran trabajo de coordinación de un equipo experto en metodología Building Information Modeling. con figuras clave como la de coordinador BIM, modeladores BIM, Project Manager y, por supuesto, el perfil de un BIM Manager, cuya principal función, tal y como menciona Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de Espacio BIM, es «liderar la correcta implantación y el uso adecuado de la metodología BIM» en el proyecto en cuestión.
Detectar colisiones, definir y generar modelos virtuales y validar la compatibilidad de posibles cambios son algunas de las tareas que la metodología de trabajo colaborativo Building Information Modeling facilita en proyectos de gran envergadura como esta reforma total de la Torre Méndez Álvaro; un edificio que se marca el reto de reunir los más altos estándares internacionales en materia de confort, sostenibilidad y eficiencia.
EPAM NEORIS inaugura su hub de Inteligencia… "NEORIS Artificial Intelligence Hub, powered by EPAM" tiene como objetivo impulsar la IA para que las empresas sean más competitivas,…
AEIT-Madrid destaca a los ingenieros de… Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de AEIT-Madrid, Miguel Ángel Jodra, vocal de la asociación, y Luis de Pedro, profesor de la…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.