BIM apuesta por sociedades resilientes en el Día de la Arquitectura
/COMUNICAE/
Este primer lunes de octubre se celebra la efeméride con el foco puesto en la búsqueda de comunidades más sostenibles y un hábitat en equilibrio, retos que comparte la metodología Building Information Modeling
La expansión urbana descontrolada y desmesurada es una cuestión preocupante que lleva ya años sobre la mesa, y en este Día de la Arquitectura 2023 que se celebró el pasado lunes, 2 de octubre, está en el foco. ‘Arquitectura para comunidades resilientes’ es el lema elegido por el Consejo de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) para esta efeméride que, desde 1985, se conmemora anualmente cada primer lunes del mes de octubre en paralelo al Día Mundial de Hábitat de las Naciones Unidas (ONU).
Con el tema de este año, la UIA busca poner especial énfasis en la capacidad y responsabilidad de la arquitectura para crear vida comunitaria viable y abrir un debate internacional sobre la relación entre las zonas urbanas y rurales en todos los países. Vinculada a esta efeméride, el Día Mundial del Hábitat 2023 pone el foco en una cuestión similar: ‘Economías urbanas resilientes: las ciudades como motores de crecimiento y recuperación’.
«La expansión urbana descontrolada en todo el mundo amenaza el equilibrio ambiental, social y económico del planeta. Las crisis climáticas, la pandemia mundial y los disturbios políticos en muchos países han revelado desigualdades sociales, económicas y ambientales que amenazan a comunidades de todo el mundo y afectan desproporcionadamente a los pobres y a los grupos marginados», resalta la UIA, recordando que ante esta realidad «el mundo enfrenta la difícil tarea de encontrar la mejor manera de responder a los desafíos climáticos y sociales actuales».
Y ahí es donde entra la importancia de la arquitectura ambiental y socialmente respetuosa, que cuida de las personas y protege el planeta. Una arquitectura que debe priorizar la búsqueda de la eficiencia y la adecuación de los instrumentos de planificación convencionales para la organización de los territorios.
En el Día Mundial de la Arquitectura, la UIA invita a «continuar el debate sobre este tema y fomentar conceptos y políticas de planificación territorial y urbana que permitan a los arquitectos desarrollar soluciones innovadoras y diseñar edificios y espacios públicos viables para comunidades resilientes», con el objetivo de «humanizar a todos, respetar el patrimonio cultural y restablecer la relación con la naturaleza y la biodiversidad».
A esos retos se orienta también la metodología que está revolucionando la arquitectura: BIM (Building Information Modeling). Una innovadora filosofía de trabajo colaborativo que mejora la gestión de proyectos de edificación y obra civil, centralizando toda la información de un proyecto -geométrica o 3D, tiempos o 4D, costes o 5D, ambiental o 6D, y mantenimiento o 7D- en un único modelo digital desarrollado por todos sus agentes.
BIM es sinónimo de eficacia a la hora de planificar y distribuir recursos a lo largo de toda la vida de un proyecto, desde la concepción de su idea hasta la materialización del resultado final. La sostenibilidad está en el ADN de esta metodología, que da respuesta a las demandas y los retos de este tiempo de transformación social, y en la que cada vez más profesionales del sector AECO se forman a través de algún curso de Revit de los muchos que hay en el mercado.
El futuro del hábitat de las comunidades y del planeta es colectivo, y en esa responsabilidad BIM tiene mucho que aportar.
OPPLUS apuesta por Nutanix para mejorar su… Nutanix ha anunciado que OPPLUS, líder en consultoría y optimización de procesos de negocio (BPO), ha apostado por su tecnología…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.