Nuevas excavaciones en el campo de concentración de Casa del Guarda (Jadraque)
/COMUNICAE/
Pese a la creencia popular, los campos de concentración en la España de 1939 eran más comunes que las universidades. De hecho, para el final de la guerra, aproximadamente el 4% de la población española se encontraba recluida en uno de ellos, una proporción mayor que las personas con carrera universitaria en la actualidad
Jadraque. 26 de julio de 2023. El paraje conocido como Casa del Guarda, donde este verano se ha llevado a cabo la segunda intervención arqueológica por parte de un equipo interdisciplinar encabezado por los doctores Alfredo González Ruibal y Luis A. Ruiz Casero, escondía hasta hace poco un pasado oscuro que culminó con su uso como campo de concentración franquista, uno de los más importantes de la provincia de Guadalajara, pero no el único.
En julio de 1937 se crea la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros, ya que el sistema empezaba a prever la clasificación y separación de opositores y desafectos en dos grupos: aquellos que habían sido acusados y juzgados por un delito, y los que, aun no habiendo sido juzgados, eran tenidos por desafectos o afectos dudosos y que pasaban a formar parte de los conocidos como «Batallones de Trabajadores». Esta clasificación determinaría la historia del entorno de la Casa del Guarda durante los años posteriores.
La primera mención que se hace a la Casa del Guarda en los documentos oficiales corresponde al 3 de julio de 1938, cuando llega al lugar la primera unidad de Trabajadores Prisioneros. Un total de 305 personas que hicieron del entorno su lugar de reclusión, mientras alternaban intensas jornadas de trabajo con duras condiciones de descanso. Así funcionó el resto de los meses que duró la guerra, como campamento de trabajadores prisioneros, alternándose distintos batallones, pero siempre bajo unas mismas pésimas condiciones, como así relatan algunos testimonios dejados por los propios presos. Sin embargo, tras la caída del frente de Guadalajara, el 28 de marzo de 1939, el aluvión de rendiciones en el ejército republicano hizo que la Casa del Guarda se convirtiera en un verdadero campo de concentración, como así se refieren a él los documentos franquistas, llegando a albergar a un total de 5.000 personas en sus atestados barracones. Esta situación se alargó algunas semanas, hasta que los prisioneros fueron trasladados a los campos de concentración habilitados ex profeso para esta labor, sobre todo en el área gallega.
Las dos intervenciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la Casa del Guarda han puesto de manifiesto cuestiones que, muchas veces, los documentos pasan por alto. De las 49 estructuras documentadas en el campo de prisioneros, destacan por abrumadora mayoría los barracones semi-excavados en el suelo, de los que se han intervenido arqueológicamente varios. Estas estructuras, alargadas y medio enterradas no tenían un techo consistente, ya que no han quedado restos de ello, por lo que podrían estar cubiertas por poco más que lonas, como se ha visto en otros ejemplos. Su interior no era menos precario; la fría y húmeda tierra hacía de suelo, del que se recuperaron gran cantidad de latas de conserva, de leche condensada y algunos huesos del escaso rancho que recibían los allí hospedados. Una serie de hogares excavados en las paredes trataban de calentar un espacio demasiado grande e inhóspito. También se pudo documentar parte de las actividades a las que los prisioneros dedicaban su reducido tiempo libre, como la elaboración de tazas a partir de latas, o la escritura de cartas, en la mayoría de los casos, para la búsqueda de avales que les permitieran salir del encierro.
También se documentaron estructuras, de mucha mejor factura, dedicadas al emplazamiento de puestos médicos y de vigilancia, en los que abunda la munición sin disparar, los elementos de uniforme, los medicamentos y las partes abandonadas de armas. Todo ello olvidado tras la finalización de la guerra y enterrado junto a un episodio que existió y que ahora, gracias a la arqueología, se puede tocar, visitar y aprender de él.
María Ángeles Moreno, teniente alcalde del Ayuntamiento de Jadraque, se congratula de progreso de la excavación y sus descubrimientos. «Conocíamos sólo una pequeña parte de todo lo que está apareciendo. Por eso nos han sorprendido los hallazgos», señala Moreno. La concejala jadraqueña subraya que la iniciativa «nos ayuda a conocer mejor nuestra historia, en este caso para no repetirla, y a mostrarla a quienes nos visiten, y sobre todo a seguir construyendo democracia sobre los cimientos de la verdad sin tapujos que descubren los investigadores».
La excavación la promueve el Instituto de Ciencias del Patrimonio, del CSIC, y cuenta con financiación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
TerraMaster lanza la nueva TNAS Mobile 3 con… TerraMaster, una marca profesional centrada en proporcionar productos de almacenamiento innovadores para hogares y empresas, ha lanzado la nueva aplicación…
Reinaldo Ramos D’Agostino y Grupo Capital desvelan… /COMUNICAE/ Grupo Capital y Reinaldo Ramos D’Agostino presentan nuevas estrategias de gestión financiera para empresas, enfocadas en la optimización de…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.