BIM crece y se consolida como metodología imprescindible en la Administración General del Estado
/COMUNICAE/
El subsecretario del MITMA anuncia un plan para garantizar la implantación gradual y progresiva de Building Information Modeling en los contratos públicos
La presencia de BIM en la Administración General del Estado (AGE) y el sector público estatal es cada vez más habitual; la metodología de trabajo colaborativo Building Information Modeling se consolida como una apuesta imprescindible en este ámbito, y así se ha puesto de manifiesto en la celebración del foro REBUILD, el más relevante sobre innovación, industrialización, digitalización y sostenibilidad en la edificación.
En dicho evento, celebrado del 28 al 30 de marzo en IFEMA (Madrid), el subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y presidente de la Comisión Interministerial BIM, Jesús M. Gómez, confirmó el compromiso con la implantación de la metodología Building Information Modeling en la AGE y el sector público estatal, así como con la divulgación del uso de BIM entre la PYME del sector de la edificación.
En concreto, en el marco de REBUILD BIM Summit, el subsecretario del MITMA puso en valor los beneficios que conlleva la apuesta por esta metodología y trasladó su expectativa de un uso creciente de BIM en los próximos años, que se prevé que puede alcanzar un 35% de la licitación pública de la Administración General del Estado y sus organismos. En cuanto a las actuaciones que la Comisión Interministerial BIM contempla para fomentar el uso de esta metodología, Jesús M. Gómez anunció la elaboración de varios documentos técnicos y de un Plan BIM para su aprobación en el Consejo de Ministros. Se trata de un documento que contiene acciones para la implantación gradual y progresiva de Building Information Modeling en los contratos públicos, con especial consideración de la PYME, y cumpliendo siempre con los requisitos de seguridad e interoperabilidad exigibles. Así, dicho Plan persigue transformar y digitalizar la gestión y contratación pública sobre infraestructuras y edificios con garantías de sostenibilidad, calidad y eficiencia, y ejercerá de tractor para la incorporación de BIM en el sector de la construcción.
En cuanto a los documentos técnicos que la Comisión BIM ha acordado aprobar, se orientan a fomentar la divulgación de los Fundamentos de esta metodología en la contratación pública; a establecer una guía de contratación con BIM que mostrará a un gestor público cómo se incorporan los requisitos de esta metodología en los procesos de contratación pública; y a elaborar un Estándar BIM que fijará un lenguaje común en el intercambio de información entre el órgano de contratación pública y el licitador o adjudicatario.
La metodología de modelado de la información para la construcción, en la que cada vez más profesionales del sector AECO eligen formarse a través de algún programa de Máster BIM, que es la vía más accesible y demandada para lograr una óptima especialización, apuesta por el trabajo colaborativo basado en la digitalización y en la unificación de recursos y agentes implicados en un proyecto; una colaboración que se da a lo largo de todo el ciclo de vida de la edificación o infraestructura en cuestión, y que garantiza incrementos de calidad, de eficiencia económica y medioambiental, así como reducción de riesgos e incertidumbres en el proceso.
El Slow Travel crece en España de forma exponencial El crecimiento del slow travel también demanda nuevos perfiles profesionales. Se requiere expertos en sostenibilidad para asesorar sobre prácticas ambientales…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.