La hostelería protagoniza uno de los descensos de crédito más importantes en España
/COMUNICAE/
La cartera de créditos del conjunto del sistema financiero español a las empresas hosteleras se redujo un 6,3% en 2021, según el informe «Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España 2021», publicado por AIS Group, consultora especialista en la aplicación de soluciones de inteligencia artificial a la gestión del riesgo. De los casi 35.500 millones de euros en créditos a estas empresas en diciembre de 2020 se pasó a algo más de 33.235 millones de euros al cierre de 2021.
De acuerdo con el informe, las empresas hosteleras fueron las que más se endeudaron en 2020, un 35% frente al 7% que aumentó la financiación al agregado de actividades productivas. En 2021 la tendencia fue la contraria y el sector protagonizó uno de los descensos más destacados en cuanto al saldo de crédito vivo, que se redujo un 6,3% en un escenario general donde sólo la cartera de préstamos a intermediación financiera experimentó una reducción mayor, al superar ligeramente el 9%.
Actualmente, el crédito a la hostelería representa el 5,8% del total de la financiación a las empresas en España. Y dentro del sector servicios supone el 8,1%.
Los créditos dudosos al alza
El informe destaca también la evolución de la tasa de mora de los créditos otorgados al sector, que desde 2020 no ha frenado su tendencia ascendente. Al contrario que la mayoría de sectores de actividad, la hostelería ve crecer su cartera de préstamos dudosos, que a diciembre de 2021 cerró cercana a los 2.550 millones de euros. Una cifra que supera casi en mil millones de euros a la registrada en diciembre de 2019. Esta cantidad representa el 9,4% de todos los créditos dudosos a empresas. De esta manera, la tasa de morosidad del sector se sitúa en el 7,7%, solo superada por la que presenta el sector de la construcción (8,5%).
Inteligencia artificial para mantener crédito y morosidad bajo control
Una de las grandes preocupaciones de bancos y financieras es controlar el riesgo de crédito para que la morosidad no se dispare y, con ella, las provisiones necesarias y lo hacen aplicando la tecnología para mejorar la gestión tanto de la concesión de préstamos, como el seguimiento y la recuperación.
Según el director comercial de AIS, David Fernández, «entre los proyectos que realizamos en AIS en todo el mundo, cada vez es más frecuente que las entidades recurran al uso de técnicas como machine learning para desarrollar modelos de evaluación de solicitudes de préstamo, ya sea para operaciones con particulares, autónomos o empresas».
También es frecuente su uso en sistemas de seguimiento, como la generación de alertas tempranas que avisan de indicios de un posible deterioro de la cartera, e incluso en herramientas destinadas a la recuperación de impagados, para definir las estrategias de recobro más adecuadas para cada perfil y momento.
Esta tendencia se justifica en su alto poder predictivo -comparado con los métodos tradicionales- y su capacidad de optimización de las decisiones. La metodología machine learning, por ejemplo, permite considerar miles de variables en los análisis, por lo que el nivel de exactitud de los modelos predictivos que las utilizan es muchísimo más elevado, lo que es una característica muy valorada en el negocio financiero y más en el contexto actual.
Según David Fernández, «se espera que haya un fuerte ascenso de la mora en los próximos meses y el Banco de España ha realizado varios avisos al respecto. Mejorar los sistemas de control para detectar señales de deterioro antes de que se transformen en impagos reales, es fundamental para bancos y financieras».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.