Las 300 empresas asociadas al Clúster GAIA incrementaron un 7% su facturación en 2021
/COMUNICAE/
Alcanzaron una facturación de 5.724M€ superando las previsiones iniciales, e incrementaron sus exportaciones un 6,2%. El pasado ejercicio creció el empleo del sector (un 6,3%), aglutinando a alrededor de 22.039 profesionales en la Comunidad Autónoma Vasca. En el año 2021 se produjeron 1.300 nuevas contrataciones de profesionales
GAIA mantiene las previsiones de crecimiento para el actual ejercicio, a expensas de la incertidumbre generada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Hacemos una lectura positiva de los resultados de 2021 puesto que el sector ha incrementado su actividad y se ha ratificado como una de las soluciones clave para las transiciones y para la reactivación económica”, ha subrayado Elena Zarraga, presidenta de GAIA.
Las 300 empresas asociadas al Clúster de Industrias de Conocimiento y Tecnología, GAIA, alcanzaron el pasado año una facturación de 5.724M€, lo que supone un incremento del 7% con respecto a 2020. Este crecimiento ha sido desigual en las diferentes ‘familias’ representadas en el Clúster, ya que las empresas TIC han registrado un crecimiento significativo, las de consultoría e ingeniería han experimentado un muy ligero crecimiento y, en el caso de las empresas de electrónica, han vivido un crecimiento desigual en función de su disponibilidad de componentes y semiconductores.
En cuanto al empleo, en 2021 se contrataron a 1.300 nuevos profesionales, lo que supone un incremento del 6,3% con respecto al anterior ejercicio, en un sector que da empleo a 22.038 profesionales en la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata del séptimo año en el que crece en empleo, si bien la dificultad que experimentan las empresas para cubrir las necesidades de profesionales, especialmente agudizada en el sector TIC, se está reafirmando como factor limitante para su crecimiento.
El Clúster ha hecho hoy público su balance de actividad anual con motivo de la Asamblea General que celebrará mañana, 1 de junio, en el Edificio Kutxabank (Salburua) en Vitoria. En la rueda de prensa han comparecido la presidenta de GAIA, Elena Zarraga; la tesorera, Mª Antonia Muguerza; Oihana Arrieta, responsable de Alianzas Empresrailes,; y el director general del Clúster, Tomás Iriondo.
Según han informado, al crecimiento en facturación y empleo, se une el incremento en el volumen de exportaciones que se ha visto favorecido por el incremento de las carteras de pedidos con un crecimiento de alrededor del 6,3%, alcanzando una cifra de negocio de 2.373M€. A juicio de los responsables del Clúster, este crecimiento evidencia la solvencia de un sector que, pese a las restricciones de movilidad y protocolos de seguridad, se ha adaptado de forma innovadora para atender a los clientes internacionales.
En cuanto a la inversión en Investigación y Desarrollo registró un crecimiento del 6.2% el pasado año, alcanzando los 153M€ de inversión por parte de las empresas GAIA. Ante estos resultados, la presidenta del Clúster, Elena Zarraga, ha destacado que “2021 ha sido un año de expectativas de cambio, de recuperación que animaba al optimismo, un año que el sector ha sabido aprovechar poniendo de manifiesto su saber hacer en torno a la transformación digital”.
En esta línea, ha explicado que se han superado los objetivos de crecimiento sectorial que estaban previstos: “En 2021 se han incrementado márgenes empresariales, y se ha evidenciado un claro cambio de tendencia consolidándose el sector ICTA como uno de los principales sectores económicos para el desarrollo de Euskadi. Por todo ello, hacemos una lectura positiva dado que el sector ha incrementado su actividad, en términos globales, y se ha ratificado como una de las soluciones clave para las transiciones, y para la reactivación económica. En lo que vamos de 2022 la situación es bien diferente, dado que el encarecimiento de la contratación, de las materias primas y consumibles, está reduciendo los márgenes comerciales, pese al importante incremento de los pedidos”, ha subrayado.
Zarraga ha recordado que 2021 está siendo un año convulso, en el que se han solapado procesos de reactivación económica, una quinta y sexta ola pandémica, un crecimiento de la inflación, y se han evidenciado incrementos en los costes de materias primas, energía y componentes, así como una restricción en la capacidad de contratación de profesionales para atender el crecimiento y desarrollo del sector. “Pese a todo ello -ha dicho-, el mercado está priorizando su compromiso con la transición digital y, por tanto, está demandando a nuestro sector soluciones y servicios vanguardistas, soluciones que les permitan incrementar su competitividad y la integración de sus actividades en torno a la economía del dato”, ha dicho.
Tras reconocer que en este 2022 se encuentran nuevos factores que están condicionando el crecimiento del sector como: impacto de la guerra Rusia-Ucrania, una inflación disparada por la evolución de precios, las restricciones de semiconductores, el coste de las materias primas y de comodities, la inflación en la contratación laboral, etc., la presidenta del Clúster ha apuntado que las previsiones de crecimiento para 2022 se mantienen (condicionadas por los citados factores).
Planes para un sector ‘protagonista’
Por su parte, el director general del Clúster, Tomás Iriondo, ha destacado que el sector ICTA representado en GAIA está llamado a jugar un papel protagonista en la nueva era económica del dato: “Para este objetivo nos estamos preparando y, pese a las circunstancias adversas que nos rodean, nos sentimos fuertes y comprometidos con los retos que el desarrollo económico está exigiendo, como es el abordar una transición digital-tecnológica efectiva, sostenible y en clave colaborativa”. Tal y como ha expuesto Iriondo, esta transición es la base que va a sustentar las otras dos transiciones estratégicas (la energético-climática y la socio-sanitaria),” y en todas ellas el sector GAIA está llamado a contribuir con su conocimiento y tecnología al servicio de una competitividad más global y sostenible”.
Para hacer todo esto posible, los responsables de GAIA han explicado que se está trabajando en dar respuesta al Plan Estratégico 2021-2027, al Plan de Reactivación Económica y, “actualmente estamos desarrollando un nuevo Plan de Resiliencia Sectorial en torno al Talento y a la Transformación Digital, un Plan de Gestión Inteligente Energética Sectorial, un Plan de Refuerzo de la Microelectrónica, así como un Plan de Tecnología alineado a las expectativas de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología”.
Estos últimos planes, que cuentan con la colaboración del Dpto. de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, “responden a la necesidad de poner en valor la imagen y oferta del Sector ICTA, de reforzar los modelos relacionales con el mercado, de incentivar y promover la generación de nuevos ecosistemas digitales en el ámbito de las administraciones y PYMEs; y, por supuesto, de evolucionar las actividades en torno a las competencias y perfiles digitales y tecnológicos que el sector precisa para su crecimiento y desarrollo”, han informado.
Sobre estos planes el Clúster avanzará las primeras reflexiones y actividades en la Asamblea General que celebrará mañana, miércoles, 1 de junio, en el Edificio Kutxabank (Salburua) en Vitoria (*Se adjunta programa).
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.