Empresarios españoles se comprometen en Harvard a que el humanismo en las organizaciones sea una realidad
/COMUNICAE/
Las empresas que han participado en la segunda edición del Taller de Dirección Humanista, celebrado en el Real Colegio Complutense de Harvard por el Instituto para la Ética en la Comunicación y las Organizaciones de la Universitat de València, han sentado las bases de un Decálogo de Buenas Prácticas; diez compromisos organizativos al que puedan sumarse aquellas empresas con un modo humanista de concebir a las personas, al propósito de su organización, y a los modos de ser productivos y alcanzar beneficios
El acuerdo adquirido pivota sobre la necesidad de construir una “Cultura de la Dignidad” en la empresa, en la que se sepa preguntar, escuchar y responder a cada persona. Una “Cultura del Cuidado” que vele por el trabajo bien hecho, la seguridad emocional y la búsqueda del bien común. Y una “Cultura de la Confianza” profesional, afectiva y ética, basada en un modo de trabajar óptimo: ordenado, intenso y constante. En definitiva, un conjunto de compromisos inspirados en la lógica del amor, una lógica que lleva a la búsqueda del bien de todas las personas implicadas con la organización, a realizar un trabajo más productivo con sentido vocacional, y al logro del equilibrio entre el propósito personal y el organizacional.
Esta iniciativa, organizada en colaboración con la Asociación Internacional de Humanistic Management (IHMA) y el Abigail Adams Institute de Cambridge, ha reunido a responsables de empresas e instituciones que vienen promoviendo el Liderazgo y la dirección humanista en sus respectivas organizaciones. Entre otros han participado directivos y directivas de RNB Cosmetics, Royo Group, Guzmán Global, Bella Aurora Lab, Invext Corporation, The Clorox Company, IEE Leadership School o Massachusetts Department of Revenue.
El programa contó con ponentes de la talla de Donna Hicks, experta internacional en resolución de conflictos y profesora de Harvard; Matthew T. Lee, director del centro de investigación de desarrollo personal pleno (Human Flourishing Program) de la Universidad de Harvard; Rashad Badr, cofundador del programa Optimal Work; así como con la colaboración de Danilo Petranovich del Abigail Adams Institute (Massachusetts) y Pilar Jericó, presidenta de la consultora BeUp y escritora; y con el extraordinario testimonio de Bob Chapman, presidente y CEO de Barry-Wehmiller, considerado como uno de los directivos de referencia estadounidenses y ejemplo de gestión humanista en la empresa.
Estos encuentros empresariales y académicos internacionales nacieron en 2019 promovidos por el profesor Manuel Guillén (representante de la Universitat de València en el RCC de Harvard y Director del IECO y de la Cátedra de Ética Empresarial IECO-UV), y tienen como objetivo la reflexión y el intercambio de experiencias sobre temas relacionados con la ética empresarial y la confianza en instituciones y empresas.
EL IECO, como uno de los impulsores del movimiento Humanistic Management en España, tiene como objetivo que la IHMA suscriba en los próximos días este borrador final del Decálogo en favor de la Dirección de Empresas Humanista para hacer de las organizaciones lugares más humanos que contribuyan al bien común. Una vez suscrito será publicado en los próximos días en la plataforma web del IECO, con el fin de que puedan adherirse a él todas las instituciones y empresas que deseen ponerlo en práctica en sus organizaciones.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.